Universitat Internacional de Catalunya
Fieldtrip
Otras lenguas de impartición: catalán, castellano
Profesorado
De Lunes a Viernes de 10 a 17h
Presentación
Este taller in situ pretende ahondar en temas relacionados con la temática del Master como: el mejoramiento integral de barrios informales, la reconstrucción en situaciones de post-desastre, la integración urbana de personas desplazadas y refugiados, entre otros. Creemos que la integración y regeneración espacial debe comenzar a escala urbana así y que es necesario considerar las soluciones o estrategias propuestas. Con este objetivo, el presente taller práctico busca trabajar problemas específicos en un entorno internacional,y trabajar sobre proyectos existentes a través de la colaboración de todos los agentes implicados: el gobierno local, las ONGs locales, la univiersidad local, con el objetivo de desarrollar una metodología técnica que profundize sobre la relación de los aspectos físicos del entorno construido con los aspectos sociales para aforntar cualquier problema urbano o arquitectónico.
Requisitos previos
Ser alumno del master y haber atentido y cursado el modulos antes del Fieldtrip
Objetivos
Nuestro objetivo es desarrollar una diagnosis integral física y social que vaya desdel el vacío a la forma urbana con la finalidad de desarrollar propustas de regeneración, reconstrucción o integración in situ. A través de nuestra participación en un proyecto real, intentamos poner nuestra experiencia profesional, así como, poner en práctica las heramientas y métodos adquiridos durante el master. El taller siempre está ligado a una necesidad y proyecto real, por tanto, nuestra contribución forma parte de un proceso más largo en el tiempo con el objetivo de generar una transferencia de conocimiento a la comunidad local y a la vez crear un aprendizaje aplicado y de servicio.
Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación
- 01 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos desfavorecidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de la cooperación internacional
- 02 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas al sector de la cooperación y a la arquitectura sostenible en zonas devastas.
- 03 - Que los estudiantes sepan comunicar las conclusiones de su investigación –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- 06 - Adquirir una formación especializada en la gestión de recursos humanos y materiales utilizados para el desarrollo de cada proyecto.
- 07 - Ser capaz de aplicar en un proyecto concreto los conocimientos adquiridos.
- 19 - Proponer y llevar a cabo técnicas constructivas basadas en la utilización de materiales y cultura locales.
- 21 - Saber aplicar los conocimientos en técnicas constructivas low-cost, fundamentales y universales, aplicables a todos aquellos países en fase de desarrollo o afectados por catástrofes naturales y humanas.
- 22 - Saber adaptar materiales que se puedan recuperar y reutilizar para desarrollar técnicas constructivas alternativas, sostenibles y low-cost.
- 26 - Ser capaz de elaborar, a través del análisis crítico de las actuaciones realizadas por las Agencias Internacionales de Cooperación, un manual que defina de forma sistemática las prioridades de actuación para cada proyecto.
Resultados de aprendizaje de la asignatura
El objetivo del taller es enseñar a los alumnos a :
- trabajar efectivamente en una situación de equipo
- desarrollar técnicas communicativas escritas y orales para poder responder a los problemas de los miembros de la comunidad
- trabajar con metodologías y herramientas urbanas y arquitectónicas para descubrir las necesidades de los diversos grupos sociales y aplicar las heramientas prácticas y conocimiento adquirido en el curriculum del Master
- Aprender a actuar de forma ética mientras se mantiene un balance entre el trabajo profesional independiente y crítico y dar respuesta a los partners del proyecto.
- Incrementar la capacidad de los miembros de la comunidad para llevar a cabo estrategias pequeñas sobre espacios públicos y de proyectos de mejora arquitectónicos.
- Asegurar que todo el trabajo desarrollado respeta y responde a las iniciativas de mejoramiento urbano existentes
- Desarrollar y trabajar in situ en un proyecto específico de mejoramiento con la finalidad de contribuir al mejoramiento urbano y la integración de la comunidad del área de estudio.
Metodología y actividades formativas
Modalidad totalmente presencial en el aula
METODOLOGÍA
La metodología se basa en los siguientes tres pasos:
PASO 1 DIAGNÓSTICO FÍSICO INICIAL IN SITU: identificar que condiciones deberían ser reforzadas o mejoradas despúes de revisar los planes urbanísticos existentes elaborados por los partners institutionales localse y en visita de campo al sitio de intervención.
PASO 2 PROPUESTAS DE INDOLE SOCIAL: incorporar los resultados y recomendaciones que ya han sido desarrolladas por las instituciones locales y colaboradores en cuanto a la percepción de la comunidad con respecto a la vivienda, espacio públicos, condiciones socioeconómicas del sector a intervenir. Desarollar entrevistas semi esctructuradas, encuestas y otros métodos qualitativos, con los actores locales y las ONGs del lugar, asi como con los refugiados o grupo más afectados en el area de intervención, con el objetivo de identificar sus necesidades y percepción del lugar.
PASO 3 INTEGRACIÓN SOCIO. ESPACIAL DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA Y PROPUESTAS ESTRATÉGICAS
Revisar la información de cada tópico de analysis con el objetivo de elaborar propuestas específicas que incorporen aspectos físicos como sociales del análisis. Las propuestas deben explicar como se pretenden implementar y desarrollar (actores implicados, fases, presupuesto, etc.) asi como cuáles son las limitaciones y reflecciones sobre el mismo.
PASO 4 ACCIÓN URBANA CONJUNTA DE PEQUEÑA ESCALA
Se elaborará y construirá una pequeña intervención sobre un espacio público significativo (a ser determinado y discutido por todos los participantes del taller) que se desarrollará in situ con todos los grupos, con la finalidad de contribuir con nuestro trabajo a la mejora del lugar.
Sistemas y criterios de evaluación
Modalidad totalmente presencial en el aula
Cada alumno será evaluado por su trabajo en los siguientes aspectos.
PROCESO
- RESULTADOS Y RECOMENDACIONES de los datos recolectados, graficos, etc.
- EVALUACIÓN DEL PROCESO Y RECOMENDACIONES
- ESTRATEGIAS Y PROPUESTAS
- FASES DE IMPLEMENTACIÓN Y PRESUPUESTO
- CONCLUSIONES Y MEJORAS
Bibliografía y recursos
Refugee Camp Design:
Al-Azhari, W. W. (2012). A STUDY OF HOUSING IDENTITY IN REFUGEE SETTLEMENTS IN JORDAN: AL-WAHDAT REFUGEE CAMP AS A CASE STUDY. Urban Studies (IJEEFUS) Volume 2 Number 3 , 26-45.
Al-Husban, M., & Adams, C. (2016). Sustainable Refugee Migration: A Rethink towards a Positive Capability Approach. Sustainability - Volume 8 Number 5 , 452-461.
Battistella, A., & Buonocore, M. (2015). Design in Emergencies. A Sustainable Approach to Refugee Camp Design. Architecture in (R)Evolution. Bologna: PLEA.
Byler, R., Gelaw, F., & Khoshmood, K. (2015). Beyond the Tent: Considerations for Altering the Standard Refugee Camp Design for Improved Health Outcomes. Global Humanitarian Technology Conference (GHTC) (pp. 123-128). IEEE.
Crea, T. M., & McFarland, M. (2015). Higher education for refugees: Lessons from a 4-year pilot project. International Review of Education - Volume 61 Number 2 , 235-245.
Howayek, C. (2014). No Place like a Refugee Camp. Weimar: Bauhaus-Universitat Weimar.
James, K. (2008). Structures for the Displaced: Service and Identity in Refugee Settlements . Delft: International Forum on Urbanism (IfoU).
Kennedy, J. (2004). Towards A Rationalisation of the Construction of Refugee Camps. Leuven: Center for Human Settlements, Department of Architecture, Katholieke Universitiet Leuven.
Salehin, S., Zhang, H., Marinez, T. L., Papakokkinos, G., Upadhyay, G., & Bowler, E. (2011). Designing of an emergency energy module for relief and refugee camp situations: case study for a refugee camp in Chad-Sudan border. Sustainable Technologies (WCST), 2011 World Congress on (pp. 9-11). Eindhoven: IEEE.
Wa-Mbaleka, S. (2014). An Instructional Design Model for Better Refugee and IDP Education. International Journal of Academic Research in Progressive Education and Development - Volume 3 Number 3 , 1-14.
Zetter, R., & Baker, J. (2015). Studies on Emergencies and Disaster Relief No.2. In S. P. review, Zetter&Baker (pp. 29-97). Sweden: Nordic Africa Institute.
Defining Refugee Settlements:
Black, R. (1998). Putting refugees in camps. Forced Migration Review , 4-7.
Dubin, L. (2011). Field Guidelines for Best Practices in Shelter Response: Site Planning, Shelter Design and Construction Management . IRC.
Schimdt, A. (2003). Fmo thematic guide: camps versus settlements. Oxford: Forced Migration Online .
Turner, S. (2016). What Is a Refugee Camp? Explorations of the Limits and Effects of the Camp. Journal of Refugee Studies (June2016) , 140-148.
UNHCR-Handbook. (2007). Handbook for Emergencies - Third edition. Geneva: United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR).
Geo-Political status of refugees:
1996Factors Influencing the Policy Responses of Host Governments to Mass Refugee InfluxesNew YorkThe Center for Migration Studies of New York, Inc.
Goodwin-Gill, G. S., & McAdam, J. (2007). The Refugee in International Law-Third Edition. London: Oxford University Press.
Kuti, S., Gregurovic, M., Podgorelec, S., Bogadi, S. K., & Others. (2015). Forced migration flows and the humanitarian crisis in Europe: Position paper of the Institute for Migration and Ethnic Studies. Amsterdam: Institute for Migration and Ethnic Studies.