Asignatura

Cultura Oriental

  • código 13578
  • curso 4
  • periodo Semestre 2
  • tipo OB
  • créditos 3

Lengua de impartición principal: catalán

Otras lenguas de impartición: inglés, castellano

Profesorado

Responsable

Dr. Joan HERNANDEZ - jhernandezs@uic.es

Horario de atención

En el examen final y en los trabajos individuales se aplicará la normativa ortográfica de la facultad, por la que cada error ortográfico implica la pérdida de 0,2 puntos.

Presentación

El ámbito temático que cubre esta asignatura es manifiestamente extenso, no sólo incluye una enorme extensión geográfica, principalmente con la India, China, y Japón, sino que quiere recorrer la totalidad de los tiempos históricos, desde el amanecer de la civilización hasta nuestros días.

La asignatura se estructura a partir de cinco grandes módulos temáticos, en los que se abordan los principales rasgos geográficos, religiosos, históricos, literarios y artísticos del Asia oriental.

Requisitos previos

No se requiere ningún conocimiento previo para cursar la asignatura.

Objetivos

Los objetivos generales de esta asignatura son los siguientes:

  • Formarse una visión global y comprensiva de los países de Asia oriental en todos los aspectos (geográficos, étnicos, culturales, políticos y económicos) que definen su realidad.
  • Entender la articulación social, política, cultural y religiosa de las civilizaciones de Asia oriental.
  • Comprender los determinantes geográficos e históricos que influenciaron los inicios y la evolución de la civilización en Asia oriental.
  • Comprender la evolución en paralelo de las cultura india, china y japonesa a lo largo de los siglos.
  • Estimular la capacidad crítica y reflexiva a partir del análisis comparativo e intercultural.

Competencias / Resultados de aprendizaje de la titulación

  • E04 - Capacidad para reconocer e interpretar manifestaciones culturales
  • E07 - Conocimiento de los temas y problemas del debate cultural actual, y conciencia de que están en continua construcción
  • E08 - Capacidad para discernir y comprender las estructuras de los sistemas culturales
  • E11 - Ser capaz de interpretar datos derivados de las observaciones en relación con su significación, y relacionarlos con teorías apropiadas
  • E12 - Conocimiento e interpretación de imaginarios, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación
  • E15 - Capacidad para identificar y valorar elementos que conforman el patrimonio cultural
  • E27 - Capacidad para trabajar en contextos multiculturales
  • G07 - Compromiso ético y social, respeto hacia otras culturas y sensibilidad por el ambiente
  • E05 - Capacidad para evaluar determinados aspectos sociales vinculados a la diversidad cultural
  • G09 - Creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.
  • G11 - Capacidad para trabajar en un contexto internacional.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

Los resultados de aprendizaje se expresan en parte a través de las competencias anteriores:

  • Adquiere conceptos clave de cada una de las materias.
  • Conoce y selecciona documentación específica de las materias.
  • Aplica conocimientos teóricos en análisis y debates de actividades presenciales y en trabajo autónomo.
  • Aprende a contextualizar fenómenos sociales y políticos.
  • Aplica/transfiere conceptos teóricos y/o abstractos de cada una de las materias a situaciones reales.

 

Contenidos

Módulo 1. GEOGRAFÍA DE ASIA ORIENTAL

Tema 1. La población y el espacio geográfico de Asia oriental.

  1. Delimitación general del espacio de Asia oriental. El espacio chino, taiwanés, japonés e indio.
  2. El relieve y el clima de Asia oriental. El relieve, el clima y la vegetación de China, India, Taiwán y Japón.
  3. Estructura demográfica y distribución espacial de la población. Políticas demográficas. 

Tema 2. Diversidad étnica y formas de vida en Asia oriental.

  1. Diversidad lingüística y de formas de vida. Evolución de las políticas sobre la diversidad étnica.
  2. Geografía económica y política de Asia oriental.

Módulo 2. INDIA

Tema 1. Pensamiento y religión

  1. Sanatana Dharma: el hinduismo.
  2. Religión y pensamiento budista en Asia oriental. El Buddha histórico, bases doctrinales y expansión.
  3. El Sijismo.
  4. Pensamiento y religión contemporáneos. El cristianismo, el islam y la Fe Bahá'í.

Tema 2. Historia

  1. La era pre-védica y vèdica
  2. La era dorada
  3. Los últimos reinos medios
  4. Los imperios islámicos y mongoles
  5. La historia colonial, el fin del Raj británico y después de la segunda guerra mundial.

Tema 3. Literatura

  1. Literatura hindú. Vedas, Purana, Ramayana y el Mahabharata.
  2. Literatura budista y musulmana.
  3. Literatura contemporánea: Rabindranath Tagore.

Tema 4. Cultura y Sociedad

Idiomas, castas, familia, arte, festividades y gastronomía.

Módulo 3. CHINA, JAPÓN Y COREA

Tema 1. Pensamiento y religión

  1. El taoísmo. Laozi y Zhuangzi. El taoísmo como confluencia de varias corrientes. El taoísmo como religión organizada.
  2. El Confucionismo y el neoconfucionisme. Difusión y presencia del confucianismo en Corea y Japón.
  3. El shintoismo japonés y el chamanismo o muisme coreano.
  4. Otras filosofías y movimientos religiosos.

Tema 2. Historia

  1. Los primeros imperios en Asia oriental y el período de desunión.
  2. La reunificación imperial: los Sui y los Tang.
  3. China Song, los mongoles, los Ming y la dinastía Qing.
  4. El Japón Nara y Heian.
  5. El siglo XIX: tiempos de crisis, tiempo de cambio. El final del imperio Qing. Meiji Ishin, la refundación de Japón (1868-89). El imperialismo japonés. De la posguerra mundial en el siglo XXI. Reconstrucción y definición de un nuevo orden en Asia oriental.

Tema 3. Literatura

  1. La tradición literaria clásica. De los orígenes a la dinastía Han.
  2. Poesía clásica, teatro y narrativa china.
  3. La literatura moderna de Asia oriental y el Occidente moderno. Tendencias literarias.
  4. Los haikus japoneses.

Tema 4. Cultura y Sociedad

  1. Costumbres y sociedad: la medicina tradicional china; el feng shui; el Yijing; los inventos chinos; y los cuatro grandes estilos culinarios.
  2. Bushido, la ceremonia del té y el ikebana.

Módulo 4. ASIA EN OCCIDENTE

  1. Diversidad cultural, los barrios chinos y los chinos de ultramar.

Módulo 5. EL ARTE EN EL ASIA ORIENTAL 

Tema 1. Arte en Europa y en Asia en perspectiva comparada

  1. ¿Qué es arte a Euroamérica y qué es arte en Asia. La alteridad y el debate internacional sobre el arte global. Constitución y evolución de la disciplina de historia del arte y tendencias disciplinarias en China. La jerarquía de las artes en Europa y en la Asia.
  2. El sistema modular y la producción en masa. El arte de producción seriada: el trabajo en bronce, la escritura, la arquitectura y los hornos de cerámica.

Tema 2. El arte a la élite: la caligrafía 

  1. En qué consiste, cuál es su desarrollo a lo largo de la historia, ¿cuál es su relación con la poesía. La consideración social de los calígrafos. 

Tema 3. El arte a la élite: la pintura

  1. La producción pictórica en relación con la caligrafía y la poesía. Los formatos, materiales, pigmentos y soportes pictóricos en la pintura china.
  2. La dicotomía artista amateur-pintor profesional. El artista y su consideración social. Los cambios en la concepción del artista en China de los siglos XVI y XVII. Chen Hongshou y Wen Zhengming.

Tema 4. Religión y arte

  1. Arte imperial funerario: primeras evidencias pictóricas originadas en torno a la celebración de funerales en corte.
  2. El Budismo y el arte: transmisión de formas de la India Gupta en China.
  3. El Daoismo y el arte: las representaciones figurativas y la abstracción.

Tema 5. Arte contemporáneo en China y Japón

  1. Shanghai 1.900.
  2. Las vanguardias en Japón y en China.
  3. El arte en época maoísta: cartelismo, pintura y artes escénicas. El arte post-maoísta.
  4. Últimas tendencias.

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula

El contenido de las sesiones se presentará en forma de clases magistrales a través de la realización de preguntas que guiarán al alumno a través del temario. Se propondrán debates a través de la lectura de la bibliografía para potenciar la participación de los alumnos y favorecer la dinamización de las sesiones.

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula

La nota final será resultado de:

Nota de la primera parte: 66,6%

Nota de la segunda parte: 33,3%

Cada profesor indicará el tipo de evaluación que será necesario que el alumno realice para aprobar su parte.

La nota mínima exigida para aprobar el curso es 5 y es necesario haber aprobado todas las partes para poder dar por superada la asignatura.

En segunda convocatoria sólo se deberán recuperar las partes que hayan estados suspendidas y en caso de no superarlas en segunda convocatoria, ninguna calificación será mantenida.

Bibliografía y recursos

Bibliografía módulos 1-4

Bailey, Paul (2002). China en el siglo XX. Barcelona: Ariel.

Bauer, W. (2009). Historia de la filosofía china. Barcelona: Herder Editorial.

Brunet, R. (1995). Geógraphie Universelle. Asie du Sud-Est-Océanie. París: Belin-Reclus.

Cheng, F. L'écriture poétique chinoise. París: Seuil, 1996.

Collcutt, M. i altres (1988). Cultural Atlas of Japan. Nova York: Facts of File.

Coomaraswamy, A. K. (1994). Buddha y el evangelio del budismo. Barcelona: Paidós.

Cressey, G. B. (1934). China's geographic Foundations. A Survey of the Land and its People. (Cap. 1: “The Geographical Landscape”, pp. 1-34). Nova York: McGraw-Hill.

De Blij, H.; Muller, P. (2002). Geography. Region, realms and concepts. New York: Wiley & Sons.

Filoramo, G. (curador) (1996). Storia delle religioni. 4. Religioni dell'India e dell'Estremo Oriente. Bari: Laterza.

Fung, Y. (1953). A History of Chinese Philosophy. Princeton, Nova Jersey: Princeton University Press.

Gentelle, P.; Pelletier P. (1994). Chine, Japon, Corée. París: Belin/Reclus.

González Valles, J. (2000). Historia de la filosofía japonesa. Madrid: Tecnos.

Gordon, A. (2003). A Modern History of Japan. Oxford: Oxford University Press.

Heisig, J. W. (2002). Filósofos de la nada: un ensayo sobre la Escuela de Kioto. Barcelona: Herder.

Hsu, Emmanuel (2000). The Rise of Modern China. Oxford: Oxford University Press.

Idema, W.; Haft, L. A Guide to Chinese Literature. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1997.

Jansen, M. (2000). The Making of Modern Japan. Harvard: Harvard University Press.

Kaltenmark, M. (1982). La filosofía china Madrid: Morata.

Lai, K. L. (2008). An Introduction to Chinese Philosophy. Cambridge: Cambridge University Press.

Lariviére, J. Y Marchand, J. (1999): Géographie de la Chine. París: Armand Colin.

Lavelle, P. (1998). El Pensamiento Japonés. Madrid: Acento Editorial.

Mackerras, C. (1995) Eastern Asia an introductory history. Melbourne: Longman.

Mair, V. (ed.). The Columbia History of Chinese Literature. Nova York: Columbia University Press, 2001.

Minford, J.; Lau, J.S.M. (ed.). Classical Chinese Literature. Nova York: Columbia Universtiy Press, 1996.

Nakagawa, H. (2006). Introducción a la cultura japonesa. Barcelona: Editorial Melusina.

Nienhauser, W. The Indiana Companion to Chinese Literature. Taipei: SMC Publishing, 1986.

Panikkar, R. (1997). La experiencia filosofica de la India. Madrid: Trotta

Puech, H. Ch. (dir.) (1984). Historia de las religiones Siglo XXI. Las religiones antiguas, III. Madrid: Siglo XXI.

Roberts, J. A. G. (1998). Modern China: An Illustrated History. Phoenix Mill: Sutton.

Sen, A. (2007). India Contemporánea. Entre la modernidad y la tradición. Barcelona: Editorial Gedisa.

Stearns, Peter N. (General Ed.) (2001), The Encyclopedia of World History, Sixth Edition (pàg. 790). Nova York: Houghton Mifflin Company.

Suzuki, D. T. (1992). Manual de Budismo Zen. Buenos Aires: Kier.

Totman, C. (2005). A History of Japan. Oxford: Blackwell.

Weigtman, B. (2002). Dragons and Tigers: geography of South, East and Southeast Asia. Nova York: Wiley & Sons.

Xina Adler, J. A. (2005). Religiones chinas. Madrid: Akal.

Bibliografía módulo 5

André, G., & Desroches, J.-P. (2002). Une tombe princière Xiongnu à Gol Mod, Mongolie (campagnes de fouilles 2000-2001). Arts Asiatiques VO  - 57, (1), 194.

Brown, R. M., & Hutton, D. S. (2011). A companion to Asian art and architecture. Malden, MA : Wiley-Blackwell.

Burkus-Chasson, A. (1994). Elegant or Common? Chen Hongshou’s Birthday Presentation Pictures and His Professional Status. The Art Bulletin, 76(2), 279–300.

Cahill, J. (1972). Chinese painting (New ed.). Geneva : Skira.

Cahill, J. (1994). The painter’s practice: how artists lived and worked in traditional China. New York: Columbia University Press.

Carswell, J. (2000). Blue & white: Chinese porcelain around the world. London: British Museum Press.

Cheng, F. (1993). Vacío y plenitud. Madrid : Siruela.

Clark, J. (2005). Asian modern and contemporary art. Oxford Art Online.

Clunas, C. (1999). What about Chinese art? In Views of difference.

Clunas, C. (2009). Art in China. Oxford: Oxford University Press.

Cochran, S. (1999). Inventing Nanjing Road : commercial culture in Shanghai, 1900-1945. Ithaca : East Asia Program, Cornell University.

Dehejia, V. (1997). Indian art. London : Phaidon.

Elikins, J. (Ed.). (2007). Is art history global? New York: Routledge.

Elisseeff, D. (1994). A propos d’un cimetière Liao. Les belles dames de Xiabali. Arts Asiatiques, Tome 49, 1994. https://doi.org/10.3406/arasi.1994.1354

Guth, C. (1996). Art of Edo Japan : the artist and the city, 1615-1868. New York  : H.N. Abrams.

Impey, O. (1977). Chinoiserie: the impact of oriental styles on Western art and decoration. London: Oxford University Press.

Jullien, F., & Galvany, A. (2008). La Gran imagen no tiene forma, o, Del no-objeto por la pintura : ensayo de des-ontología. Barcelona : Alpha Decay.

Jullien, F., & Galvany, A. (2008). La gran imagen no tiene forma o del no-objeto por la pintura : ensayo de des-ontología. Barcelona : Alpha Decay.

Kim, Y. (2016). Korea’s Search for a Place in Global Art History. The Art Bulletin, 98(1), 7–13.

Ledderose, L. (2000). Ten thousand things : module and mass production in Chinese art. Princeton : Princeton University Press.

Little, S., Eichman, S., & Ebrey, P. B. (2000). Taoism and the arts of China. Chicago [etc.] : The Art Institute of Chicago [etc.].

Lü, P., 吕澎. (2010). A history of art in 20th-Century China. Milano : Charta.

Macintosh, D. (1994). Chinese blue and white porcelain (3rd ed.). Woodbridge : Antique Collectors’ Club.

McDowall, & Stephen. (n.d.). Cultivating Orientalism. Newsletter (International Institute for Asian Studies), (73).

Nelson, & S., R. (n.d.). The map of art history. Art Bulletin, 79(1).

Silbergeld, J. (1982). Chinese painting style : media, methods, and principles of form. Seattle: University of Washington Press.

Sullivan, M. (1989). The Meeting of Eastern and Western art ([2nd ed.]). Berkeley [Calif.] [etc.] : University of California Press.

Sullivan, M. (1996). Art and artists of twentieth-century China. Berkeley, Calif.: University of California Press.

Zijlmans, K., & Van Damme, W. (2008). World art studies : exploring concepts and approaches. Amsterdam : Valiz.

  © 2024 Universitat Internacional de Catalunya | Contáctenos | Privacidad y Protección de datos | Propiedad intelectual
  Campus Barcelona. Tel.: 93 254 18 00 | Campus Sant Cugat. Tel.: 93 504 20 00