03/06/2024

Investigadores de UIC Barcelona obtienen fondos del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” para un proyecto centrado en las personas sin hogar de Barcelona

Cristina Lidón, investigadora del área de Bioestadística del Departamento de Ciencias Básicas, lidera el grupo multidisciplinario en el que también participan investigadores del Departamento de Medicina, la Facultad de Humanidades y la Unidad de Igualdad de la Universidad.

“Como muchas ciudades en el mundo, Barcelona tiene una importante población de personas sin hogar, de la cual alrededor del 10 % son mujeres. Sin embargo, hasta ahora, en Barcelona está poco estudiada la situación de esta población, sobre todo en el caso de las mujeres”, explica la investigadora principal del estudio, Cristina Lidón.

Gracias a la ayuda obtenida en la Social Research Call 2023 del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”, Lidón ha impulsado el proyecto titulado “A gender perspective study of homelessness in Barcelona” (LCF/PR/SR23/57000017), con el que el grupo de investigadores multidisciplinario quiere analizar la situación de especial vulnerabilidad de las mujeres que viven en situación de sin hogar en Barcelona en términos de salud, salud mental y adicciones, para trabajar en programas específicos que incrementen el uso de los recursos sanitarios y sociales y, en última instancia, su reinserción social. Para ello, cuentan también con la colaboración del Instituto Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barcelona.

Emiliano Navarro, estudiante predoctoral que forma parte del proyecto, comenta que: “Con esta línea de trabajo centrada en salud mental y adicciones en poblaciones vulnerables, queremos conocer con mayor profundidad la situación de las mujeres que viven sin hogar en la ciudad de Barcelona, y explorar los mecanismos que conducen al aumento constante de mujeres en esta situación”. Los resultados de este proyecto, que se desarrollará a lo largo de los próximos dos años, permitirán “aumentar el reconocimiento, la defensa y la evidencia científica sobre las secuelas del sinhogarismo. Además, podremos trabajar en intervenciones preventivas y estrategias para evitar esta situación en las poblaciones más vulnerables, así como definir recursos y estrategias sanitarias y sociales que se adapten a las características y necesidades específicas de las mujeres que viven sin hogar”, añaden. Estas ideas se discutieron en la mesa redonda que tuvo lugar en el marco de la Jornada sobre Sinhogarismo, Exclusión Residencial y Salud en la Universidad de Girona el 22 de mayo, y en la que los investigadores presentaron el proyecto invitados por el Dr. Fran Calvo, colaborador del mismo.

Para llevar a cabo la primera fase del estudio y entrevistar a las personas sin hogar que forman parte de la muestra, los investigadores cuentan con la colaboración de estudiantes de UIC Barcelona. “La responsabilidad social es uno de los rasgos que identifica a nuestra universidad y, por ello, creemos que contar con alumnos voluntarios que se preocupen por la situación de las personas más desfavorecidas que viven a su alrededor, no solo permite desarrollar el proyecto, sino que también es una experiencia muy enriquecedora desde el punto de vista personal para ellos. Por esto, los animamos a participar a través del programa de voluntariado en integración social que ofrece UIC Barcelona”. 
 

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)