- Más vistos
- Últimas visualizaciones
Kengo Kuma defiende en Foros de UIC Barcelona una arquitectura que reconecte lo urbano y la naturaleza
El arquitecto japonés explica cómo su estudio Kengo Kuma & Associates explora la relación entre construcción y naturaleza a través de la conexión interior y exterior, del empleo del concepto de capas y del uso de materiales locales
El arquitecto japonés Kengo Kuma apostó por una arquitectura que reconecte lo urbano y la naturaleza en su conferencia impartida en el ciclo Foros, que organiza la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona). La conferencia tuvo lugar el viernes 17 de mayo, en el Aula Magna de la Universidad. En ella intervinieron también como ponentes Jordi Viñals, Chief Project Manager en el estudio Kengo Kuma & Associates, y Lorenzo Chelleri, investigador y profesor de UIC Barcelona y presidente de la Red de Investigación en Resiliencia Urbana.
Felipe Pich-Aguilera, arquitecto y profesor de UIC Barcelona, presentó la conferencia. En su introducción, afirmó que el trabajo de Kengo Kuma demuestra que “es posible proyectar dentro de la naturaleza”. “Como sociedad, necesitamos un nuevo paradigma. La arquitectura debería ser un catalizador para conseguir este cambio y convertir en realidad lo que la sociedad espera”, añadió.
Kengo Kuma explicó durante su intervención que, al acometer un proyecto, “buscamos la relación entre el edificio y su entorno, entre lo urbano y la naturaleza”. Su estudio enraíza el diseño y la construcción a las tradiciones arquitectónicas y los paisajes locales. “Tradicionalmente, los materiales provenían del entorno inmediato. En el siglo XX nos hemos olvidado de los sistemas que nos ligaban a la naturaleza y se ha producido una división entre lo urbano y su entorno natural”, afirmó.
“Nuestra intención es conectar con el entorno natural tanto desde el punto de vista conceptual como del uso de los materiales”, indicó. El arquitecto japonés expuso diversos ejemplos de cómo se materializa esta propuesta en sus proyectos: con el uso de materiales como madera o bambú de los bosques circundantes; evitando excavaciones y movimientos de tierra; experimentando con montajes de madera sin clavos, o ideando fachadas con bloques de paja recuperando técnicas constructivas locales.
El estudio Kengo Kuma & Associates encuentra inspiración en elementos naturales del contexto más próximo de cada proyecto, como por ejemplo con la generación de bibliotecas cuyo interior es como un bosque (Yusuhara community library) o museos con fachadas que reproducen acantilados (V&A Dundee, en Escocia). También se inspira en el contexto urbano y cultural, como para el Museo de Hans Christian Andersen de Odense, Dinamarca, emulando la deambulación por un jardín “fantástico” típico de los cuentos de hadas que hicieron famoso al autor.
Kengo Kuma resume de manera sintética la metodología del estudio, “nos interesa el proceso; la forma no está nunca en el inicio de un proyecto, sino que aparece al final como resultado de un largo proceso creativo”.
Tradiciones europea y japonesa
Jordi Viñals explicó en detalle uno de los proyectos del estudio Kengo Kuma &Associates y cómo han llevado a la realidad los principios que guían su práctica. “El proyecto del museo Albert Kahn en París nos ha permitido implementar ciertas nociones de la arquitectura tradicional japonesa en la capital de Francia”, afirmó. El museo acoge la colección “Archivos del planeta” unas 72.000 fotografías en color (autocromos) tomadas por el equipo de este filántropo de principios del siglo XX. El proyecto se ubica en los jardines de Albert Kahn, donde hizo construir un collage de jardines de distintas partes del mundo, entre ellos un jardín japonés, fuente de inspiración del diseño arquitectónico.
Para la extensión y restauración de este espacio de museo y jardín, el estudio utilizó y reinterpretó elementos tradicionales japoneses como el engawa (espacio intermedio entre el interior y el exterior que recorre la fachada), el sudare (filtros que aumentan la profundidad de la fachada tamizando la luz y dejando entrever ciertas vistas), o la importancia de los umbrales y las secuencias de acceso típicos de los jardines japoneses.
Jordi Viñals afirmó que “el modernismo, con una visión positivista y con la llegada del hormigón, ha construido cada vez edificios más grandea, pensando que al final encontraría la forma de imponerse y controlar la naturaleza. El gran terremoto en Japón del 2011 nos demostró una vez más que no se ha producido: la naturaleza siempre gana. En nuestro estudio, consideramos que parte de la solución es reducir la escala, para llegar a una arquitectura más resiliente y autosuficiente, flexible y capaz de regenerarse rápidamente después de una catástrofe, tal y como tradicionalmente se ha construido en Japón”.
Construcción y regeneración
Lorenzo Chelleri, por su parte, reflexionó sobre los límites del planeta y de los ecosistemas. “Más allá de la percepción humana, se ha demostrado con datos científicos que estamos empujando el planeta más allá del punto de no-retorno”, afirmó. “Hace 50 años, la globalización eliminó la relación con lo local. El enfoque que se adoptó en los años 90 fue intentar ser menos extractivos, pero no ha funcionado”, explicó.
Chelleri abogó por “evolucionar de la construcción a la administración de lo ya construido”, así como por “pensar cómo realinear la gobernanza de las ciudades con la naturaleza”. “¿Puede una ciudad ser regenerativa, y por tanto producir recursos a partir de la construcción? Deberíamos diseñar ciudades y edificios de forma que el mismo proceso constructivo fuera regenerador”, concluyó.