Universitat Internacional de Catalunya

Educación IV: Observación Sistemática y Análisis de Contextos

Educación IV: Observación Sistemática y Análisis de Contextos
6
10624
2
Primer semestre
FB
Lengua de impartición principal: catalán

Otras lenguas de impartición: castellano

Profesorado


La profesora concretará con el alumnado las entrevistas que se soliciten.

 

Presentación

2º curso. En el primer semestre del 2º curso de los estudios de grado en educación infantil.

La materia se imparte:

  • MAÑANA. 2º curso. En el primer semestre del 2º curso de los estudios de grado.
  • TARDE-NOCHE. Doble titulación (DT Grado en Educación Infantil).


La materia incluye conocimientos de la observación como técnica de investigación educativa y conocimientos de educación emocional, como elemento fundamental para el análisis de contextos.

Objetivos

- Utilizar la observación sistemàtica como herramienta de evaluación formativa y formadora en la etapa de infantil

- Crear tablas de observación basadas en la práctica educativa

- Tomar conciencia de la importancia de las emociones en las aulas de infantil para el análisis de contextos

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • CEM-14 - Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como para poder contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil.
  • CEM-15 - Dominar las técnicas de observación y registro.
  • CEM-16 - Abordar el análisis de campo mediante una metodología observacional que utilice tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.
  • CEM-17 - Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
  • CET-4 - responsabilidad organizativa: poseer un conocimiento y unas habilidades organizativas suficientes para crear un clima de trabajo agradable en sus clases y en la clase: organizado, ordenado y centrado en todos los aspectos, con él mismo y con sus compañeros, y por encima de todo claro con sus alumnos. y lograr todo esto de una manera profesional y sistemática.
  • CET-7 - Fomento de la responsabilidad en lo que se refiere al desarrollo profesional: analizar, reflexionar y desarrollar los puntos de vista sobre la profesión y la competencia como maestro, saber explicitarlos y saber cómo ponerse al día.
  • CG-02 - Comunicarse claramente y de forma correcta en la lengua de enseñanza -catalán y castellano-, de forma oral y escrita, según el nivel c1, de acuerdo con el Marco común europeo de referencia para las lenguas.
  • CG-05 - Conocer los elementos que conforman el pensamiento analítico, los distintos niveles de dominio, y desarrollar esta competencia al máximo.
  • CG-08 - Conocer los elementos que conforman el pensamiento reflexivo, los distintos niveles de dominio, y desarrollar esta competencia al máximo.
  • CG-11 - Conocer los elementos que conforman la competencia de la orientación a la calidad, los distintos niveles de dominio, y desarrollar esta competencia al máximo.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

1-Da importancia a la observación como instrumento de recogida de información para optimizar su labor educativa y mejorar su competencia como maestro.

2-Identifica varios registros observacionales, potencialidades y limitaciones.

3-Comprende los principios psicopedagógicos básicos de la metodología observacional.

4- Participa como observador en situaciones educativas reales colaborando con el resto de profesionales que pertenecen al entorno educativo para poder promover procesos de enseñanza y aprendizaje que permitan responder mejor a la diversidad de alumnado.

5-Comprende la observación como alternativa epistemológica.

6-Relaciona los conceptos psicopedagógicos básicos de la observación como alternativa epistemológica.

7-Comprende los conceptos psicopedagógicos básicos de la perspectiva constructivista de la enseñanza y del aprendizaje y su incidencia en la observación.

8-Comprende la relación del triángulo interactivo del proceso de enseñanza-aprendizaje y resuelve casos mediante la observación desde una perspectiva constructivista.

9-Analiza diversas pautas de observación y análisis sistémico de un proceso instruccional completo.

10-Elabora informes de conclusiones utilizando las tecnologías de la información para recopilar, analizar y triangular la información extraída a partir de observaciones de procesos instruccionales.

11-Valora la observación como instrumento de análisis para poder comprender y responder con mayor atención a las singulares necesidades educativas de los alumnos.

12-Usa la observación como herramienta de reflexión para mejorar su competencia como maestro orientada hacia la calidad para mantenerse al día.

13-Transmite la información recogida y sabe expresarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua de enseñanza mediante mapas conceptuales u otros procedimientos, se hace entender.

14- Toma conciencia de la importancia del profesor como conductor del grupo clase para favorecer un buen clima de trabajo en el aula.

Contenidos

Contenidos

1ª parte. Observación sistemática

  1. La observación como instrumento de recogida y sistematización de la información: los registros observacionales.
  2. La observación como método: la metodología observacional.
  3. La observación alternativa epistemológica para el análisis de las prácticas educativas escolares.
  4. La observación y el análisis de los procesos instruccionales desde una perspectiva constructivista.
  5. Elaboración y utilización de pautas de observación y análisis de los procesos instruccionales.

2ª parte. Educación Socioemocional

  1. Importancia de las emociones en el proceso de aprendizaje
  2. Emociones y sentimientos
  3. Base conceptual de la Educación Socio-emocional
  4. Lenguaje y educación socio-emocional en el EI
  5. Estilos o modelos de comunicación
  6. Las emociones en infantil: vivencia, acogida y acompañamiento...en el dia a dia
  7. La gestión del conflicto en EI

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



- Classes magistrales participativas

- Análisis de casos

- Trabajo cooperativo

- Análisis reflexivo de videos y situaciones

- Trabajo práctico individual

- Trabajo basado en retos

 

 

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



Los criterios de evaluación de OSAC los tiene colgados en el Moodle de la asignatura. No significa que se lleven a cabo todas las actividades, pero en cada caso tienen los criterios que servirán para la evaluación.

Las actividades formativas propuestas se dividen en actividades de entrenamiento que le servirán para practicar saberes, y actividades de evaluación, donde deben demostrarse las competencias vinculadas a las actividades. La propuesta de estas actividades de evaluación, relacionadas con los criterios y resultados de aprendizaje (RA) son lo que constituye el sistema de evaluación.

El sistema de evaluación de OSAC consta de dos tipos de evaluación. La evaluación continua, vinculada al seguimiento y evolución del aprendizaje durante el proceso formativo. Y la evaluación final, que sirve para evidenciar la integración competencial de la asignatura. Ambos tipos de evaluación son de carácter obligatorio, por tanto, deben superarse todas las actividades que se proponen para superar la asignatura, y es necesario aprobar la prueba final integradora para hacer promedio con el resto de actividades de la asignatura .

La concreción de la evaluación y de las actividades (tareas) de MAÑANA o TARDE se detallan en los Moodles correspondientes.

Las actividades de evaluación continua tienen carácer obligatorio, porque forman parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, y se integran en la planificación de la asignatura, y la participación en el aula es obligatoria ya que se mancha de una formación competencial.

Las notas de actividades tendrán una valoración basada en la siguiente escala:

Excelente
Notable
Aprobado
Insuficiente
Deficiente

La nota global será numérica.

Penalización por faltas ortográficas
En los trabajos escritos de un máximo de 7 páginas, se descontará 0.1 por falta si se trata de un trabajo a mano y 0.3 si se ha escrito con un ordenador. El límite de descuento es de 2 puntos.
En los trabajos escritos de más de 7 páginas, se descontará 0.1 por falta, ya sea a mano o con ordenador.

Bibliografía y recursos

1ª parte. Observación sistemática 

  • Altimir, D. (2015). Una aproximación al concepto de escucha. Infancia: educar de 0 a 6 años, (149), 4-7.
  • Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla
  • Davoli, M. (2009). Entrevista a Mara Davoli. Infancia: educar de 0 a 6 años, (113), 41-44.
  • Dendaluce, I. (1988). Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Narcea
  • Fuertes, M.T. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de Docencia Universitaria vol9, nº 3. http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/248/public/248-647-1-PB.pdf
  • GAVARI, E. (2005) Estrategias para la observación de la práctica educativa. Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • GUASCH, Ó. (2002). Observación participante. Centro de Investigaciones Sociológicas. https://cerca.uic.es/permalink/34CSUC_INSTB/1ppjbb4/alma991002980644606707
  • Hoyuelos, A. (2007). Documentación como narración y argumentación. Aula de infantil39(4) 
  • Hoyuelos Planillo, A. (2012). Las imágenes fotográficas como documentación alternativa. In-fan-cia: educar de 0 a 6 años: revista de la Associació de Mestres Rosa Sensat.
  • Martínez, M. I. B., & Cardinal, M. C. M. (2016). La documentación pedagógica, posibilidades para enriquecer la reflexión-acción del maestro en formación. Revista Hojas y Hablas, (13), 179-191.
  • Sensat, A. D. M. R. (2012). Documentar, una mirada nueva. Red territorial de educación infantil de Cataluña. Barcelona: Octaedro.
  • Rinaldi. C. (2011). Diálogo con Reggio Emilia. Lima: Norma.
  • SCHIAVONI, G. (2023). Materia etnográfica: de la observación de las técnicas a la técnica de la observación. Etnográfica (Oeiras, Portugal)27(2), 473–491. https://doi.org/10.4000/etnografica.13961
  • Sensat, A. D. M. R. (2011). Documentar la vida de los niños y las niñas en la escuela. Temas de Infancia. Red territorial de educación infantil de Cataluña. Barcelona: Octaedro. LECTURA OBLIGATORIA
  • Schön, D.A. (1992). La formación de los profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós/MEC
  • Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currículum.  Morata  (capítols X, XI i XIII)
  • Wittrock , M.C.(1989). La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación. Paidós /MEC.


2ª parte. Educación emocional

  • Álvarez, M. (Coord.). (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional.  Ciss-Praxis.
  • Álvarez, M., i Bisquerra, R. (1996). Manual de orientación y tutoría.  Praxis.
  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.
  • Bisquerra, R. (2012). De la inteligencia emocional a la educación emocional. Cómo educar las emociones1, 24-35.
  • Cassà, È. L. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado19(3), 153-167.
  • Elias, M. J., Tobias, S. E., y Friedlander, B. S. (1999). Educar con inteligencia emocional. Plaza Janés.
  • Fernández- Abascal, E. (Coord.). (1995). Manual de motivación y emoción. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós.
  • Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI.  Paidós.
  • Gómez Bruguera, J. (2002). Educació emocional i llenguatge en el marc de l'escola. Rosa Sensat
  • Ibarrola, B. (2001). La educación emocional. In-fan-cia: educar de 0 a 6 años: revista de la Associació de Mestres Rosa Sensat.

Material didáctico