Universitat Internacional de Catalunya
Técnicas y Metodología de Laboratorio
Otras lenguas de impartición: catalán, inglés
Profesorado
Enviar un email para concertar una cita:
Edgar Cristobal Lecina: ecristobal@uic.es (coordinación)
Jennifer Olmos: jolmos@uic.es
José Muñoz: jmuñozl@uic.es
No se aceptarán visitas sin cita previa
Presentación
La asignatura de Técnicas y Metodologías Básicas de Laboratorio se centra en un primer contacto del alumno con las técnicas más relevantes usadas en un laboratorio. Siguiendo las pautas regidas por las Buenas Prácticas de Laboratorio y teniendo nociones sobre la seguridad y precaución dentro de un laboratorio, el alumno ha de saber desenvolverse con total normalidad y ser capaz de tomar esto como una rutina dentro de cualquier laboratorio. Esta asignatura sentará las bases para futuras prácticas de laboratorio de otras asignaturas dentro del grado de Bioingeniería.
Requisitos previos
No se establecen requisitos previos, aunque se recomienda tener conocimientos físicos y químicos de la materia.
Objetivos
- Conocer cuales son las operaciones más comunes en el laboratorio y poder aplicarlas consecuentemente sabiendo sus posibilidades
- La adquisición por parte del alumno de los buenos hábitos de trabajo en un laboratorio para que puedan desarrollar correctamente las asignaturas prácticas de cursos posteriores.
- Conocer de los diferentes equipos y materiales utilizados en un laboratorio y sus correspondientes aplicaciones.
Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación
- CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
- CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
- CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
- CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
- CE6 - Integrar los fundamentos de ciencia, tecnología de materiales, teniendo en cuenta la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.
- CG3 - Tener capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y ser versátil para la adaptación a nuevas situaciones.
- CG5 - Realizar cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
- CT4 - Ser capaz de trabajar como miembro de un equipo interdisciplinar, ya sea como un miembro más o realizando tareas de dirección, con la finalidad de contribuir a desarrollar proyectos con pragmatismo y sentido de la responsabilidad, asumiendo compromisos teniendo en cuenta los recursos disponibles
Resultados de aprendizaje de la asignatura
- Conocer las instalaciones existentes en un laboratorio
- Diferenciar y reconocer los distintos tipos de materiales y equipos que existen en el laboratorio
- Emplear equipos básicos de un laboratorio químico para la medición de magnitudes volumen, masa, densidad, etc.
- Adquirir los conocimientos básicos para una expresión e interpretación correcta de los resultados experimentales
- Ser capaz realizar cálculos y formulaciones para los experimentos a realizar durante las sesiones de laboratorio
- Ser capaz de representar gráficamente y de interpretar los resultados utilizando programas de software, así como de ser capaz de interpretar y razonar estos resultados
- Conocer y poner en práctica el modo y la dinámica de trabajo en equipo
- Ser capaz de desenvolverse en un laboratorio científico
Contenidos
PARTE I. SEGURIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO (BPL)
Tema 1. Buenas prácticas de laboratorio.
Tema 2. Riesgos en la manipulación de sustancias.
Tema 3. Gestión de residuos
Tema 4. Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización
Tema 5. PNT y libreta de laboratorio
PARTE II. TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS BÁSICAS DE LABORATORIO
Tema 6. Material y equipo de laboratorio
Tema 7. Pesado
Tema 8. Medidas de volúmenes líquidos
Tema 9. Identificación de sustancias mediante análisis físico-químicos
Tema 10. Mezclado
Tema 11. Separaciones mecánicas de sustancias
Tema 12. Separaciones difusionales de sustancias
Tema 13. Cristalización y recristalización
Tema 14. RT-PCR y PCR
Tema 15. Diluciones seriadas
Tema 16. Espectrofotometría y rectas patrón
Tema 17. Microscopios y lupas
Metodología y actividades formativas
Modalidad totalmente presencial en el aula
La asignatura estará dividida por temas que podrían incluir una o varias sesiones con relación a las diferentes metodologías empleadas en un laboratorio. Cada sesión consta de una explicación teórica previa, una parte experimental, análisis de los resultados y una discusión en grupo.
Durante las sesiones, se trabajará en una libreta de laboratorio donde los alumnos anotarán todo tipo de cálculos, datos y notas necesarias durante la sesión práctica. Al final de cada sesión, la libreta tendrá que ser supervisada y sellada por el profesor.
Eventualmente, el profesor podría utilizar la plataforma Moodle que podría incluir diversos recursos, como pueden ser formularios, ejercicios, material multimedia… que el alumno deberá realizar para completar la asignatura.
Las clases se impartirán en castellano. El material didáctico se presentará en castellano principalmente, aunque en algunas ocasiones, gráficos, tablas o esquemas podrían ser en inglés debido a las fuentes de las que pudieran ser obtenidos.
La relación de créditos ECTS y la carga de trabajo en horas de aprendizaje en función de las diferentes metodologías que se utilizarán. Cada crédito teórico ECTS tiene 10 horas en las que el docente tiene presencia en el aula. El resto de las horas hasta 25, corresponden a la carga de aprendizaje dirigido y autónomo del estudiante. Esta última carga docente se podrá realizar mediante actividades autónomas, trabajos grupales que serán presentados y defendidos en clase o estudio individual necesario para alcanzar los objetivos de aprendizaje de las diferentes materias.
Sistemas y criterios de evaluación
Modalidad totalmente presencial en el aula
Examen 1ª convocatoria:
- Asistencia/Puntualidad (10%)
- Libreta de laboratorio (25%)
- Problemas (25%)
- Examen final (40%)
Se tendrá que obtener una nota mínima de 5.0 en el examen final de la asignatura para poder hacer media con el resto de notas. La no realización de los entregables implica el suspenso de la asignatura. Además, no se aceptarán trabajos realizados fuera de tiempo así como tampoco el envío por correo electrónico, únicamente se aceptarán utilizando la plataforma Moodle. Si son entregados fuera de tiempo, la nota máxima se reducirá a un 50% de la inicial.
La nota final para poder pasar la asignatura será de 5.0
Se aplicará el mismo criterio para la 2ª convocatoria, pero sin opción a matrícula de honor.
La asistencia a prácticas de laboratorio es obligatoria y será verificada al inicio de la sesión. Ésta tendrá que ser de más de un 90% para poder pasar la asignatura. Sólo se puede faltar como máximo a dos clases, tanto justificadas como no justificadas. La llegada 10 minutos tarde será penalizada, así como irse antes de tiempo. Las faltas de asistencia tendrán que ser debidamente justificadas a secretaría (lalastruey@uic.es). Todos los estudiantes están obligados a hacer las tareas aunque no se haya venido a clase.
En el caso de que un alumno haya faltado a más de 2 sesiones, tendrá que examinarse además del examen teórico con un examen práctico.
Consideraciones importantes
- Plagio, copiar o cualquier otra acción que se pueda considerar trampa supondrá un cero en ese apartado de evaluación. Realizarlo en los exámenes supondrá el suspenso inmediato de la asignatura.
- En los exámenes de segunda convocatoria, la máxima nota que los alumnos podrán obtener es “Excelente” sin opción a matrícula de honor.
- No se aceptarán cambios en el calendario, fechas de exámenes o en el sistema de evaluación.
- Los estudiantes de intercambio (Erasmus y otros) o repetidores estarán sometidos a las mismas condiciones que el resto del alumnado.
Bibliografía y recursos
Por definir
Periodo de evaluación
- E1 02/06/2025 P2A02 10:00h