Universitat Internacional de Catalunya

Historia de las Ideas Políticas

Historia de las Ideas Políticas
3
13874
4
Segundo semestre
OB
Claves de la cultura
Cultura: conceptos y experiencias básicas
Lengua de impartición principal: castellano

Otras lenguas de impartición: catalán, inglés

Profesorado


Con cita previa a través del correo electrónico

Presentación

Ubicada en el último curso del grado, esta asignatura se plantea como un ejercicio teórico-reflexivo de claras imbricaciones empírico-prácticas que permita pensar y repensar algunas de las ideas que han fundamentado la construcción moderna de las sociedades políticas tal como las conocemos hoy.

Pensada en formato de seminario, la asignatura se presenta así, como un curso avanzado sobre cuestiones políticas y sociales que marcan el mundo contemporáneo a partir de su fundamentación histórica y su desarrollo práctico en las sociedades occidentales.

Entre las ideas abordadas se encuentran, entre otras, la vinculación entre simbología y política, la cuestión de las relaciones de poder, la teopolítica o los desarrollos relativos a la biopolítica y la psicopolítica. Se trabajarán igualmente cuestiones más específicas como el mesianismo político, el feminismo, el populismo, o incluso la pandemia. Todas estas reflexiones se abordarán a partir de autores y textos que constituyen referentes ineludibles de cada una de las cuestiones planteadas.

Requisitos previos

No se requieren requisitos previos para cursar la asignatura, a pesar de no tratarse en ningún caso de un curso propedéutico. Se dará por supuesto que el alumno está capacitado para trabajar textos de cierta complejidad conceptual, para exponerlos de forma grupal y para discutir críticamente sus contenidos.

Objetivos

A través del análisis de diferentes autores y textos, la asignatura pretende abrir al alumnado a una serie de reflexiones de naturaleza social y política cruciales para entender el desarrollo histórico de las ideas políticas presentes en nuestros días. Del mismo modo la asignatura busca ofrecer una visión lo más exhaustiva posible de estas problemáticas políticas mostrando las respuestas que han dado sus principales impulsores, así como de los debates que éstas han suscitado en el contexto académico y social.

Partiendo de esta base conceptual, el alumnado deberá ser capaz de formarse una opinión crítica, coherente y bien fundamentada de las cuestiones planteadas y poder explicitar su aplicabilidad social y práctica.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • CN02 - El alumnado será capaz de identificar modelos y políticas propios de diferentes culturas y grupos migratorios, así como de sus contextos históricos.
  • CN03 - El estudiantado será capaz de establecer relaciones entre los conceptos de patrimonio, territorio e identidad cultural.
  • CP05 - El estudiantado será capaz de analizar las estructuras socioculturales, históricas y artísticas, desde el respeto por los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, utilizando un lenguaje que evite el androcentrismo y los estereotipos.
  • HB01 - El estudiantado será capaz de reflexionar sobre temas de índole cultural, social, científica o ética a partir de la interpretación de datos relevantes.
  • HB04 - El estudiantado será capaz de desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y pensamiento crítico.
  • HB05 - El estudiantado será capaz de proponer resolución de problemas a partir de la elaboración de juicios argumentados.
  • HB07 - El alumnado será capaz de demostrar un compromiso ético y social, y de preservación del medio ambiente, en la realización de proyectos de investigación y actividades relacionadas con el campo de estudio de este grado.
  • HB11 - El alumnado será capaz de analizar críticamente las manifestaciones culturales y artísticas, a partir de la comprensión de su contexto histórico, para el desarrollo de una perspectiva intercultural y una comprensión profunda del mundo contemporáneo.
  • HB16 - El estudiantado será capaz de interpretar espacios, territorios y paisajes, reales o representados.
  • HB20 - El estudiantado será capaz de utilizar las fuentes de información en el contexto internacional.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

  1. Adquiere conceptos clave de cada una de las materias
  2. Conoce y selecciona documentación específica de las materias
  3. Aplica conocimientos teóricos en análisis y debates de actividades presenciales y en trabajo autónomo
  4. Resuelve casos prácticos
  5. Practica estrategias de trabajo individual y en grupo
  6. Aprende a contextualizar fenómenos sociales y políticos
  7. Relaciona conceptos de las diferentes materias trabajadas de forma transversal
  8. Aprende a diagnosticar problemas en el ámbito intelectual, social y político
  9. Lee y analiza ensayos sobre temas actuales
  10. Establece enfoques válidos para realizar sistematización de datos y/o información dispersa, o muy puntual
  11. Aplica/transfiere conceptos teóricos y/o abstractos de cada una de las materias a situaciones reales

 

Contenidos

1. Sobre la naturaleza de lo político. De los modelos de sociabilidad natural a las doctrinas contractualistas de la modernidad.

2. Liberalismo y socialismo.

3. Democracia.

4. La teopolítica y mesianismo político.

5. Poder político.

6. De la biopolítica a la psicopolítica.

7. Pensamiento político posfundacional.

8. Populismo.

9. Feminismo.

10. Ecología y política

11. Pandemia

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



La metodología de enseñanza-aprendizaje combina clases magistrales, coloquios, clases expositivas de los estudiantes, búsqueda de información y elaboración de trabajos individuales.

 

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



El sistema de evaluación se establecerá a partes iguales entre un examen final escrito basado en la materia teórico-práctica trabajada a lo largo del curso (40%) y el trabajo práctico realizado en el aula, que consistirá fundamentalmente en el análisis y la exposición oral de textos trabajados individualmente y que habrán sido previamente asignados por el profesor (30%). Este trabajo semanal es obligatorio e indispensable para poder superar la asignatura. El 30% restante de la calificación hará referencia a asistencia y participación en el aula dado el carácter práctico de la asignatura.

En resumen, el porcentaje correspondiente a cada uno de los elementos a evaluar será el siguiente:

Examen final escrito 40%

Trabajo individual y oral 30%

Asistencia y participación 30%

En el examen final y en el trabajo individual se aplicará la normativa ortográfica de la facultad, por la que cada error ortográfico implica la pérdida de 0,1 puntos.

 

Bibliografía y recursos

A continuación se presenta una bibliografía provisional que será ampliada por el profesor en cada tema trabajado.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

BOBBIO, N. Teoría general de la política. Madrid: Trotta, 2003.

LESNOFF, M. La filosofía política del siglo XX. Madrid: Akal, 2011.

MELLÓN, J.A. TORRENS, X. (Ed.) Ideologías y movimientos políticos contemporáneos. Madrid: Tecnos, 2006.

PETRUCCIANI, S. Modelos de filosofía política. Madrid: Amorrortu, 2008.

QUESADA, F. (ed.) Ciudad y ciudadanía. Madrid: Trotta, 2008.

SARTORI, G. Elementos de teoría política. Madrid: Alianza, 2005.

SABINE, G. Historia de la teoria política. México: FCE, 2017.

TOUCHARD. J. Historia de las ideas políticas. Madrid: Tecnos, 2006.

VALLESPÍN, F. (ed.) Historia de la Teoría Política. Vol.6. Madrid: Alianza, 1990.

WOLFF, J. Filosofía política. Una introducción. Madrid: Ariel, 2001.

 

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA

AGAMBEN, G. El reino y la gloria. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2008.

AGAMBEN, G. Homo Sacer. Valencia: Pre-textos, 1998.

ARENDT, H. La condición humana. Barcelona: Paidós, 1998.

ARENDT, H. Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza, 2006.

ARENDT, H. ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós, 1998.

BERGER, P, LUCKMANN, T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 2008.

CASSIRER, E. El mito del Estado. México: FCE 2004.

CHUL-HAN, B. Psicopolítica, Barcelona: Herder 2014.

CRUZ PRADOS, A. Filosofía política. Navarra, Eunsa, 2009.

DUCH, LL. Religión y política, Barcelona: Fragmenta, 2014.

ESPOSITO, R. Comunidad, inmunidad y biopolítica. Barcelona: Herder, 2009.

FOUCAULT, M. Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Akal, 2009.

FOUCAULT, M. Seguridad, territorio, población. Madrid: Akal, 2008.

GRAY, J. Liberalismo. Madrid: Alianza, 1986.

KYMLICKA, W. Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós, 1995.

LEFORT, C. La incertidumbre democrática. Barcelona: Anthropos, 2004.

MARCHARD, O. El pensamiento político posfundacional. Buenos Aires: FCE, 2009.

RANCIERE, J. El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos aires: Nueva visión, 1996.

SARTORI, G. La democracia en treinta lecciones. Madrid: Taurus, 2009.

SCHMITT, C. Catolicismo romano y forma política, Madrid: Tecnos 2011.

SCRUTON, R. Pensadores de la nueva izquierda. Madrid: Rialp, 2017.

STRAUSS, L. ¿Qué es filosofía política? y otros ensayos. Madrid: Alianza, 2014.

TAYLOR, CH. El Multiculturalismo y la política del reconocimiento. México, FCE, 2009.

WEBER, M. El político y el científico. Madrid: Alianza, 2005.