Universitat Internacional de Catalunya

Patología Médico-Quirúrgica Oral Aplicada

Patología Médico-Quirúrgica Oral Aplicada
4
15424
1
Primer semestre
OB
Lengua de impartición principal: inglés

Otras lenguas de impartición: catalán, castellano

Profesorado


Cita previa vía e-mail

Profesor Responsable: Dr. Jordi Gargallo Albiol

jgargallo@uic.es 

Presentación

El dentista Europeo del futuro será, lo que en algunos paises ya somos: "el especialista de las enfermedades de los dientes, la boca, los maxilares y otras estructuras faciales".

La Patología Médico-Quirúrgica Oral incluye el estudio del diagnóstico y tratamiento (quirúrgico y complentarios) de las enfermedades, lesiones y defectos, congénitos y adquiridos, incluyendo los aspectos funcionales y estéticos, de los tejidos blandos y duros de la boca, maxilares y cara.

Los límites entre la medicina y la cirugía oral y maxilofacial no están claramente definidos. Pretendemos dar una visión de conjunto de estas patologías y por otro lado integrar los aspectos terapéuticos médicos y quirúrgicos, que creemos que no pueden ser separados ni desde un punto de vista clínico ni desde un punto de vista docente.

 Debemos tener en cuenta que la mayoría de pacientes valoran en su odontólogo una formación integral que les de seguridad no sólo en los aspectos manuales y técnicos sino también en su formación médica.

El odontólogo es sin duda el especialista mejor formado en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento médico y quirúrgico de las enfermedades de la región oral y maxilofacial.

 

Requisitos previos

Haber superado el grado de Odontología, habiendo aprobado todas las asignaturas y tener aprobado el Trabajo Final de Grado, o disponer oficialmente de la correspondiente convalidación.

Objetivos

Formación teórico-práctica completa en la fisio-patología, prevención, diagnóstico y tratamiento de la patología (anomalías congénitas y adquiridas) del órgano dentario, cavidad oral, los maxilares y tejidos vecinos.

Región oral y maxilofacial. / Región oral y craneofacial

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • CN01 - Relacionar conceptos avanzados y especializados en cirugía oral, implantología y rehabilitación oral.
  • CN02 - Definir conceptos avanzados relacionados con la anatomía quirúrgica aplicada a la cavidad oral.
  • CN03 - Identificar los diferentes tipos de intervenciones quirúrgicas, técnicas asépticas y tipos de cicatrización de los tejidos duros y blandos.
  • CP01 - Planificar y rehabilitar pacientes con edentulismo unitario, parcial y total con un resultado estético y funcional (ajustando la oclusión y la integración de la prótesis en el conjunto de la boca y la cara del paciente).
  • CP02 - Diagnosticar y tratar de forma conservadora o quirúrgica las lesiones de la cavidad oral que presenten los pacientes, así como su posterior seguimiento.
  • CP03 - Resolver las complicaciones que pueden surgir antes, durante y después de una intervención de cirugía oral.
  • CP04 - Generar sinergias de trabajo con profesionales de otras áreas y disciplinas mediante el diseño de estrategias conjuntas de actuación en pacientes de cirugía oral e implantología.
  • CP05 - Aplicar los tratamientos quirúrgicos y rehabilitadores avanzados en implantología oral de forma adecuada a cualquier paciente, respetando los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, y la promoción de los derechos humanos y los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos; utilizando un lenguaje que evite el androcentrismo y los estereotipos.
  • CP08 - Realizar, mediante una elaboración previa, un plan de tratamiento de rehabilitación oral estético y funcional.
  • HB01 - Realizar de forma adecuada la anamnesis y la exploración física por sistemas, cara, cuello y cavidad oral para completar la historia clínica, incluyendo una buena documentación gráfica (fotografía y video).
  • HB02 - Interpretar las diferentes exploraciones radiológicas en el ámbito de la cirugía oral e implantología.
  • HB03 - Realizar un diagnóstico diferencial de las lesiones patológicas orales y tratarlas de forma quirúrgica en caso necesario.
  • HB04 - Manejar el instrumental quirúrgico, así como la aparatología relacionada con la implantología y cirugía bucal.
  • HB06 - Aplicar las diferentes técnicas existentes para realizar extracciones dentales complejas.
  • HB10 - Tratar la ansiedad y el dolor producto de los tratamientos quirúrgicos del ámbito de la implantología y cirugía oral.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

  • - Ciencias Biomédicas - RESULTADOS DEL APRENDIZAJE: 1. Identificar las estructuras anatómicas principales de cabeza y cuello. 2. Reconocer anomalías o alteraciones macro o microscópicas que causan patología en la cavidad oral. 3. Identificar los diferentes microorganismos patógenos mediante la aplicación de las técnicas de laboratorio necesarias. 4. Realizar un diagnóstico de las diferentes patologías de la cavidad oral a partir de la interpretación de los resultados obtenidos. 5. Analizar e interpretar los resultados obtenidos para determinar la afectación de otros sistemas complejos. 6. Discutir qué acciones o fármacos son más adecuados para el tratamiento de patologías diagnosticadas relacionadas con la cavidad oral
  • - Cirugía Oral e Implantología - RESULTADOS DEL APRENDIZAJE: 1. Realizar técnicas de disección avanzada 2. Realizar un correcto diagnóstico de la patología médico-quirúrgica oral y en implantología 3. Diagnosticar las lesiones de la cavidad oral y los protocolos diagnósticos apropiados 4. Identificar las técnicas quirúrgicas para colocar implantes dentales en las diferentes indicaciones 5. Realizar extracciones dentales con diferentes grados de complejidad. 6. Planificar la cirugía, la implantología y la prótesis de forma digital 7. Realizar las diferentes técnicas reconstructivas/regenerativas en la cavidad oral, tanto de tejidos duros como blandos. 8. Presentar casos clínicos y planes de tratamiento en público y su defensa argumentada
  • - Especialidades Complementarias - RESULTADOS APRENDIZAJE: 1. Trabajar de forma multidisciplinar, en especial con los departamentos de prótesis, periodoncia, ortodoncia y endodoncia. 2. Interpretar las exploraciones radiológicas complementarias, especialmente en una tomografía computarizada CBCT. 3. Simular intervenciones quirúrgicas y protésicas en modelos sintéticos, animales o virtuales. 4. Realizar un plan de tratamiento rehabilitador y sus alternativas. 5. Conocer las diferentes técnicas de diagnóstico en rehabilitación oral 6. Diagnosticar y tratar quirúrgicamente la enfermedad periodontal 7. Identificar los conceptos de gestión de la clínica dental 8. Describir los materiales y las técnicas asociadas a la cirugía endodóntica 9. Simular las intervenciones quirúrgicas en modelos artificiales, animales o digitales.
  • - Prácticas Académicas Externas-Clínica Cirugía e Implantología - RESULTADOS DEL APRENDIZAJE: RESULTADOS DE APRENDIZAJE De título – CN01, CN02, CN03, CN04, HB01, HB02, HB03, HB04, HB05, HB06, HB07, HB08, HB10, CP01, CP02, CP03, CP04, CP05, CP07, CP08 De materia – Al finalizar la materia el alumno será capaz de: 1. Realizar una anamnesis, un diagnóstico y un plan de tratamiento adecuado en cirugía oral e implantología 2. Diagnosticar las lesiones de la cavidad oral y los protocolos diagnósticos del cáncer oral. 3. Aplicar las técnicas quirúrgicas apropiadas para realizar extracciones dentales, sencillas y complejas. 4. Colocar implantes en diferentes momentos tras la extracción y los diferentes momentos para realizar la carga de los mismos. 5. Preparar un campo quirúrgico estéril siguiendo las normas de esterilización/desinfección 6. Trabajar en un entorno hospitalario/ ambulatorio con sedación y con anestesia general 7. Realizar las diferentes técnicas reconstructivas/regenerativas en la cavidad oral, tanto de tejidos duros como blandos. 8. Resolver las complicaciones de los tratamientos quirúrgicos

Contenidos

BLOQUES TEMÁTICOS

Bloque I: Principios de la Cirugía (Oral y Maxilofacial)

Bloque II:La Exodoncia 

Bloque III: Alteraciones de la erupción y de la organogénesis dental 

Bloque IV: Patología infecciosa oral y maxilofacial

Bloque V: Quistes de los maxilares 

Bloc VI: Implantologia dental bàsica 

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



1. Clases Magistrales 
Lecciones magistrales, impartiendo los conocimientos teóricos y básicos de forma esquemática y con gran contenido iconográfico.  Se destinará un tiempo al final de la clase (20 minutos) teórica para preguntas, clarificación o ampliación de conceptos que el alumno pueda necesitar (a modo de pequeño seminario). 


2. Clases Prácticas Pre-clínicas
Se efectuarán en el laboratorio y en la Clínica Universitària Odontológica (CUO), con fantomas; ejercitando en las prácticas los conocimientos teóricos y de manejo del instrumental y material, ergonomía, asepsia, monitorización del paciente, actitud, técnicas de anestesia, técnicas de exodoncia y técnicas de sutura. 
El alumno deberá efectuar procedimientos de anestesia loco-regional, exodoncia  y sutura en fantomas supervisado por un profesor.

 

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



EVALUACIÓN

PARTE TEÓRICA: El contenido teórico de la asignatura englobará la información transmitida durante la clase completada con el contenido de la bibliogafía recomendada para cada tema. El Examen final teórico será de preguntas de respuesta múltiple (4), con una única respuesta válida. Un error en la respuesta de una pregunta, restará 0,25 puntos.

Bibliografía y recursos

Hupp JR, Ellis E, Tucker E. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery.5 Th. ed. Philadelphia:Ed. Mosby.; 2008.

Michael Miloro. Peterson's Principles of Oral and Maxillofacial Surgery, Ed BC Decker

Neville. Oral and Maxillofacial Pathology, Ed Saunders

Sailer, Pajarola. Oral Surgery for the General Dentist. Ed Thieme

Sapp JP, Eversole LR, Wysocki GP. Contemporary Oral and Maxillofacial Pathology 2 nd ed. Philadelphia: Mosby-Elsevier; 2004.

2. Bibliografia de consulta

Atari M, Barajas M, Hernández-Alfaro F, Gil C, Fabregat M, Ferrés-Padró E, Giner L,Casals N. Isolation of pluripotent stem cells from human third molar dental pulp. Histol Histopathol 2011;26:1057-70.

Cawson RA, Odell EW. Cawson fundamenteos de medicina y patología oral.Barcelona: Elsevier; 2009.

Díaz Carandell A, Hernando Chaure A, Ferrés Padró E. Protocolo de actuación ante situaciones de emergencia médica en la CUO. Clínica Universitaria de Odontología. Guía Clínica de aplicación en la CUO Departament de Patologia Mèdico-Quirúrgica i Implantologia Oral. Facultat d’Odontologia. Universitat Internacional de Catalunya;2008.

Gutiérrez J L, Vicente Bagán J, Bascones A, Llamas R, Llena J, Morales A. Documento
de consenso sobre la utilización de profilaxis antibiótica en cirugía y procedimientos
dentales. Rev Esp Cir Oral y Maxilofac 2006;28:151-181.

Hernando Chaure A, Ferrés Padró E. Cirugía oral electiva en pacientes bajo terapia anticoagulante y antiagregante plaquetario. Guía Clínica de aplicación en la CUO. Dpartamento de Patologia Mèdico-Quirúrgica e Implantologia Oral. Facultad de Odontologia.Universitat Internacional de Catalunya;2006.

Kirk RM. Técnicas quirúrgicas básicas. 5a ed. Barcelona: Ed. Elsevier;2003. 

Maestre Vera JR. Treatment options in odontogenic infection. Med Oral Patol Oral Cir
Bucal 2004;9 Suppl:25-31;19-24.

Maestre Vera J R, Gómez-Lus Centelles M L. Antimicrobial prophylaxis in oral surgery and
dental procedures. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2007;12:E44-52.

Malamed S.F. Handbook of local anesthesia 5ª ed. Philadelphia: Mosby-Elsevier;2005.

Prats Armengol J, Ferrés Padró E. Estudio comparativo entre las técnicas del bloqueo anestésico de la tercera rama del trigémino (Convencional, de Gow-Gates y de Akinosi) en 120 exodoncias quirúrgicas de terceros molares inferiores.Quintessence 1999; 12:167-174.

Sailer HF, Pajarola GF. Atlas de cirugía oral.Ed. Masson. Barcelona;1997.

Scully C. Oral and Maxillofacial Medicine. The basis of diagnostic and treatment 2nd ed. Edinburgh: Churchill Livingstone-Elsevier; 2008.

Jorba, J. Asepsia en odontología. Normativa homologada
por el colegio oficial de odontólogos y estomatólogos de
Cataluña y Baleares. COEC

Stapff, KH. Recomendations for surface desinfection (3)
Quintessence J. 1991 Aug 21 ( 8) p 739‐43 .