Universitat Internacional de Catalunya

Documental

Documental
6
12024
3
Primer semestre
OB
Lengua de impartición principal: castellano

Otras lenguas de impartición: inglés

Profesorado


plagos@uic.es

Presentación

La asignatura de Documental está orientada al estudio de los fundamentos históricos, teóricos y estéticos del cine de no ficción como modalidad de representación audiovisual de la realidad. A partir de las principales discusiones teóricas que atraviesan la práctica del cine documental (Nichols, Bruzzi, Renov, entre otros), se reflexionará acerca de conceptos tales como la “realidad” y su representación, y la crisis de la “verdad” como narrativa que se desplaza desde una búsqueda inicial pretendidamente objetiva, hacia la preeminencia de la subjetividad como rasgo contemporáneo. Con el objeto de comprender el modo en que el documental se ha constituido en la historia del cine como una herramienta fundamental de aproximación e interpretación -—desde una mirada creativa y artística— a los problemas de la realidad contemporánea, el curso contempla el análisis de diversos filmes que ilustren una revisión diacrónica de los principales exponentes y corrientes del documental —principalmente europeo, norteamericano y latinoamericano— desde sus albores hasta sus híbridas y autorreflexivas prácticas contemporáneas (Postverité).

Requisitos previos

No requiere requisitos previos.

Objetivos

  • El objetivo principal de esta asignatura es acercar a los alumnos a la riqueza del género documental, a partir de sus principales manifestaciones desde sus inicios hasta nuestros días. De manera paralela, los alumnos deberán realizar un documental y un laboratorio con ejercicios de ensayo que se dirijan a la elaboración del mismo.
  • Introducir al alumno en las posibilidades creativas y expresivas para el tratamiento audiovisual de la realidad, explorando en las estrategias narrativas, estéticas y formales desplegadas por las principales corrientes documentales y sus exponentes más paradigmáticos, mediante el visionado y análisis crítico de una serie de filmes claves en el desarrollo del género.
  • Indagar en las tendencias del documental contemporáneo, sus principales tensiones, mestizajes, fracturas y las difusas fronteras entre la ficción y la no-ficción. Se introducirá a los estudiantes en las principales prácticas subjetivas, autorrepresentacionales y autorreflexivas (cine ensayo; documental autobiográfico, diarios filmados, cartas, retratos y autorretratos); de reciclaje y resemenatización (archivo, found footage), performativas y poéticas.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • 01 - Capacidad de adaptación a circunstancias variables
  • 02 - Capacidad de comprensión, aceptación de críticas y corrección de errores
  • 03 - Capacidad para administrar y gestionar recursos humanos y técnicos
  • 04 - Capacidad para trabajar en equipo y autónomamente
  • 05 - Capacidad para organizar tiempo y espacio
  • 06 - Capacidad de desarrollar rigor académico, responsabilidad, ética y profesionalidad
  • 07 - Capacidad para aplicar la deontología y el respeto por el gremio audiovisual
  • 08 - Capacidad de análisis crítico, síntesis, concreción y abstracción
  • 10 - Capacidad para afrontar dificultades y resolver problemas
  • 11 - Capacidad para generar debate y reflexión
  • 12 - Capacidad de cumplir con los plazos previstos, desarrollar la puntualidad y el respeto por los recursos humanos, técnicos y material
  • 13 - Capacidad de crear comunicación oral y escrita
  • 14 - Conocimiento y dominio de la retórica y oratoria para comunicar ideas propias
  • 16 - Capacidad de manejo, análisis y reflexión de los contenidos
  • 19 - Capacidad de documentación informativa
  • 21 - Conocimiento y dominio de la cultura digital
  • 22 - Conocimiento y dominio de la distinción entre opinión e información/ registros coloquiales y cultos
  • 23 - Capacidad de priorizar los acontecimientos noticiables y contrastar la información
  • 24 - Capacidad de planificación y organización de proyectos a corto y largo plazo
  • 25 - Capacidad de potenciar al máximo el desarrollo creativo
  • 26 - Capacidad de desarrollar sentido del gusto y la perfección en el acabado final y estética de los proyectos
  • 32 - Capacidad de afrontar proyectos audiovisuales y cinematográficos en todas sus fases (preproducción, rodaje, postproducción, distribución)
  • 33 - Capacidad para crear y dirigir
  • 34 - Capacidad para conocer y respetar los distintos roles del equipo artístico y técnico
  • 42 - Capacidad de distinguir, analizar, y dominar los distintos géneros y formatos televisivos, cinematográficos, y radiofónicos
  • 43 - Capacidad para crear guiones cinematográficos, televisivos y radiofónicos según las exigencias del género
  • 44 - Capacidad para adaptarse a los nuevos formatos audiovisuales
  • 45 - Capacidad para conocer y dominar las técnicas de la narrativa audiovisual
  • 46 - Capacidad para dominar los recursos de la imagen (fotografía, iluminación…) y el sonido
  • 48 - Conocimiento y dominio de las técnicas de realización y montaje
  • 49 - Capacidad para escribir con fluidez textos, escaletas o guiones
  • 51 - Conocimiento y dominio del funcionamiento de la Comunicación Corporativa e Institucional
  • 53 - Capacidad lingüística en catalán, castellano e inglés
  • 54 - Capacidad de manejar con habilidad la bibliografía, terminología y estructuras lingüísticas de la lengua inglesa relacionadas con el ámbito de la Comunicación.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

Conocer la evolución del documental desde sus inicios a nuestros días.

Crear talleres de creación donde los alumnos elaboren sus ejercicios, y de ese modo desarrollar una mirada personal a través de las técnicas documentales.

Conocer a partir del análisis de documentales y largometrajes propios la realidad del mundo documental desde varios puntos de vista.

Conocer la diversidad y las distintas posibilidades creativas que nos proponen los documentales contemporáneos.

Contenidos

Unidad 1: El Cine nace como Documental.

  • Introducción: los límites de la verdad documental. Documentar la realidad.
  • Pioneros. Orígenes y puesta en escena documental: Los hermanos Lumière.
  • La exploración de la alteridad: Robert Flaherty.
  • Las Vanguardias Documentales Europeas: D. Vertov, J. Grierson, J. Ivens, J. Vigo, W. Ruttmann, L. Buñuel, etc.
  • El Documental de Propaganda. L. Riefenstahl. 

Unidad 2: El Documental Moderno (Post II Guerra Mundial).

  • Modalidades y convenciones de representación documental.
  • Cinema Verité: Jean Rouch, Pier Paolo Pasolini, etc.
  • Direct Cinema: R. Drew, R. Leacock, D.A. Pennebaker, A. y D. Maysles.
  • Free Cinema: Karel Reisz, Tony Richardson, Lindsay Anderson.
  • New American Cinema: J. Mekas, M. Menken, S. Brakhage, etc.
  • El Nuevo Documental Latinoamericano. Cines militantes de T. Gutiérrez Alea, O. Getino, S. Álvarez, F. Pino Solanas, P. Guzmán, etc.

Unidad 3: Documental Postverité y Documental Contemporáneo.

  • Los límites de la representación de la realidad.
  • Giro subjetivo, afectivo, performativo. Documental autobiográfico y autorrepresentacional. Diarios, Correspondencias, Retratos, Autorretratos. A. Varda, D. Perlov, Ch. Akerman, J. Van der Keuken, B. Lehman, A. Ch. Robertson, N. Kawase, etc.
  • Documental y Postmemoria. Segundas Generaciones en las Postdictaduras de Latinoamérica: Albertina Carri, Macarena Aguiló, etc.
  • El Documental de Ensayo. Cris Marker, Jean Luc Godard, Trinh T. Minh-Ha, etc.
  • Otros híbridos: El Falso Documental / Reciclaje, Archivo y Resemantización: Found Footage.

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



Modalidad totalmente presencial en el aula. Asignatura de carácter teórico, basada en clases expositivas, lecturas dirigidas de material relevante, visionado y análisis crítico de documentales y exposiciones por parte de los propios estudiantes respecto a los procesos creativos conducentes a los ejercicios prácticos que desarrollan para la asignatura en forma paralela.

ACTIVIDAD FORMATIVA CRÉDITOS ECTS
Coaching. Seguimiento, individual o en grupos muy reducidos, de cómo los alumnos asimilan los contenidos de la asignatura. En las sesiones de coaching, se corregirán defectos, se aclararán dudas, se propondrán ejercicios y actividades necesarias para conseguir los objetivos fijados. 1.2
Meeting Point. Se organizarán puntos de encuentro entre personalidades del mundo profesional, científico, ámbito internacional, etc. y los alumnos. Se les dará forma de conferencia, sesión de trabajo, tertulia, entrevista, etc. 0.2
Taller. Espacio de trabajo eminentemente práctico, en el que se adquieren competencias pertenecientes a materias prácticas o también teóricas (capacidades intelectuales, lógicas, críticas, de aprendizaje intelectual, estudio, citación, etc.). 0.4
Clases Magistrales. En las clases magistrales, el profesor, no sólo transmite contenidos o conocimientos, sino también, y sobre todo, actitudes, motivación, aptitudes, valores, etc. También facilita que los asistentes puedan manifestar sus opiniones y sus argumentos frente al resto de estudiantes. 0.8
Mentoring programme. Para fomentar el repaso y la profundización en competencias y conocimientos, así como el desarrollo de hábitos de compromiso social y responsabilidad, los alumnos más aventajados guiarán a alumnos de cursos inferiores, especialmente si éstos tienen algún tipo de minusvalía personal (física, etc.). 0.4

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



  • 40% Proyectos y ejercicios prácticos filmados
  • 20% Ejercicios escritos individuales sobre textos o films de lectura y visionado obligatorios.
  • 30% Examen final.
  • 10% Nota individual: actitud, iniciativa, habilidades técnicas, creatividad y trabajo en equipo.

* Es obligatorio sacar un mínimo de 4 en el examen final para hacer media con el resto de notas de la evaluación continua.

* El profesor se reserva el derecho a suspender a un alumno el resultado del proyecto audiovisual en caso de no cumplir unos mínimos de asistencia, iniciativa y participación durante el proceso.

* Se observará rigurosamente la normativa de la facultad en relación con las faltas de ortografía y el plagio.

Segunda convocatoria

El alumnado que se presente a segunda convocatoria deberá realizar un examen, equivalente al 100% de la nota, donde se evaluará todo el contenido de la asignatura (sesiones teóricas, documentales vistos en clase, textos obligatorios). Si la media de ejercicios de la evaluación continua está aprobada, el examen mantendrá el valor del 30% y hará media con el resto de notas.

Otras convocatorias

A partir de la tercera convocatoria el alumnado deberá repetir la asignatura.

Bibliografía y recursos

Bibliografía obligatoria

ADAMS SITNEY, P. (1978). “Autobiography in Avant-Garde Film”. En: The Avant-Garde Film: A Reader of Theory and Criticism. Nueva York: University Press.

ARDÉVOL, Elisenda y PÉREZ TOLÓN, Luis (1995). Imagen y cultura. Perspectivas del cine etnográfico. Granada: Diputación Provincial de Granada.

BARON, Jaimie (2013). The Archive effect. Found Footage and the Audiovisual Experience of History. London: Routledge.

BRUZZI, Stella (2006). New Documentary. London: Routledge.

CAMPO, Javier et.al. (Ed.) (2020). El cine documental: una encrucijada estética y política. Buenos Aires: Prometeo libros.

LAGOS, Paola. «Poéticas de la Autorrepresemtación» en LAGOS, P., David Perlov. La imagen bisagra como pensamiento cinematográfico intersticial. Valencia: Shangrila, 2024. Pp. 32-108.

LEDO, Margarita (2004). Del Cine-Ojo a Dogma 95. Barcelona: Paidós.

MARTÍN GUTIÉRREZ, Gregorio (2008). Cineastas Frente al Espejo. Madrid: T&B Ediciones.

NICHOLS, Bill (2001). Introduction to documentary.  Bloomington, Indianapolis: Indiana University Press.

NICHOLS, Bill (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.

NICHOLS, Bill (1994). Blurred Boundaries. Question of meaning in contemporary culture.  Bloomington, Indianapolis: Indiana University Press,

PRIVIDERA, Nicolás (2022). Cine documental: la pasión de lo real. Buenos Aires: la marca editorial.

RABINOWITZ, Paula (1994). They must be represented: The Politics of Documentary. New York: Verso Books.

RENOV, Michael (2004). The subject of Documentary. Minnesota: University of Minnesota Press.

RENOV, Michael (1993). Theorizing documentary. New York: Routdlege.

ROUCH, Jean (1979) «La camera et les hommes» en FRANCE, C. de, Pour une anthropologie visuelle

SÁNCHEZ NAVARRO, Jordi (2001). Imágenes para la sospecha. Falsos documentales y otras piruetas de la no ficción. Barcelona: Glenat.

SCHEFER, Raquel (2008). El autorretrato en el cine documental: figuras, máquinas, imágenes. Buenos Aires: Catálogos. 

TORREIRO, Casimiro y CERDÁN, Josetxo (2005). Documental y Vanguardia. Madrid: Cátedra.

TORREIRO, Casimiro, ALVARADO, Alejandro (2023). El documental en España. Historia, ética e identidad. Madrid: Cátedra. 

WEES, Willliam (1993). Recycled Images. The arts and politics of found footage films. New York: Anthology films Archives.

WEINRICHTER, Antonio (Ed). (2007). La forma que piensa. Tentativas en torno al cine-ensayo. Pamplona: Gobierno de Navarra.

WEINRICHTER, Antonio (2004). Desvíos de lo real. El cine de no ficción. Madrid: T&B Editores.

ZUNZUNEGUI, Santos, ZUMALDE, Imanol (2019). Ver para creer. Avatares de la verdad cinematográfica. Madrid: Cátedra.


Bibliografía complementaria

AUMONT, Jaques y otros (1995). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona: Paidós.

BALLÓ, Jordi y PÉREZ, Xavier (1997). La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine. Barcelona, Anagrama.

BARNOW, Erik (1996). El documental. Historia y Estilo. Gedisa: Barcelona.

BAZIN, André (1991). ¿Qué es el cine?  Madrid: Rialp.

BELLOUR, Raymond (2009). Entre Imágenes. Foto, cine, video. Buenos Aires. Colihue.

BRAKHAGE, Stan (1995). “Défense de l’amateur”. En Le Je filmé. Paris: Editions du Centre Pompidou.

BRESCHAND, Jean (2004). El documental. La otra cara del cine. Barcelona: Paidós.

CARRERA, Pilar (2015). El Relato documental: efectos de sentido y modos de recepción. Madrid: Cátedra.

CHION, Michel (2004) La voz en el cine. Madrid: Cátedra.

CUEVAS, Efrén (2010). La casa abierta. El cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos. Madrid: Ocho y medio.

GARCÍA, Sonia (Ed.) (2009). Piedra, papel y tijera. El collage en el cine documental. Madrid: Ocho y medio.

GRANGE, Marie-Françoise (2015), L’autoportrait en cinéma. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

JAMES, David E. (1992). To free Cinema. Jonas Mekas and the New York Underground. Princeton: Princeton University Press.

LANE, Jim (2002). The autobiographical documentary in America. Wisconsin: University of Wisconsin Press.

LEJEUNE, Philippe. (2008). “Cine y Autobiografía, problemas de vocabulario”. En: Cineastas frente al espejo. MARTÍN GUTIERREZ, G. (Ed). Madrid: T&B Ediciones.

ORTEGA, Mª Luisa (2007). Espejos rotos. Aproximaciones al documental Norteamericano contemporáneo”. Madrid: Ocho y Medio.

PARANAGUA, Paulo (Ed) (2003). Cine Documental en América Latina. Madrid: Cátedra.

PLANTINGA, Carl (1997). Rhetoric and representation in nonfiction film. Cambridge, Massachussetts: Cambridge University Press.

VERTOV, Dziga (1974). El cine ojo. Madrid: Fundamentos.

ZIMMERMAN, Patricia (1995). Reel families: A social history of amateur film. Bloomington: Indiana University Press.