Universitat Internacional de Catalunya
Construcción y Validación de Instrumentos de Evaluación Clínica
Otras lenguas de impartición: inglés, castellano,
Profesorado
A convenir con el profesor
Presentación
En Ciencias de la Salud cada vez es más necesario el uso de escalas de medida para la evaluación de los pacientes, tanto por fines asistenciales como de investigación. El creciente éxito de las intervenciones médicas hacen que los resultados clásicos de salud, como la supervivencia,hayan perdido importancia. Así, el interés se ha desplazdo hacia la medida de otros resultados de salud, con la aparizión de os los llamados Resultados Percibidos por los Pacientes (RPP) (PRO Patient Reported Outcomes) en la bibliografía anglosajona).
Muchos de los fenómenos de interés en ciencias de la salud, como la sintomatología o la satisfacción , no son directamente observables, sino que son percepciones del paciente, relacionadas con entidades patológicas teóricas (la depresión) o definiciones conceptuales complejas (la calidad de vida). Estos han adquirido progresiva importancia en investigación clínica y atención, donde el uso de cuestionarios se ha extendido en aplicaciones como la evaluación de las intervenciones, la monitorización del paciente en la práctica clínica o la evaluación de la calidad asistencial. La evidencia muestra que indicadores son útiles como predictores del curso clínico de los pacientes. Además, permiten incorporar la perspectiva de los propios pacientes / usuarios en las decisiones clínicas y sanitarias.
Por un lado, muchas de estas escalas de medida se han desarrollado en otras lenguas y contextos culturales. Para poder utilizarlos en nuestro medio es necesario hacer una cuidada adaptación y no una simple traducción. Por otro lado, el progreso en el conocimiento y la diversidad de situaciones obliga muchas veces a crear nuevas escalas.
Esta asignatura pretende complementar la formación en investigación dando una perspectiva del uso y construcción de los cuestionarios. La asignatura dotará de competencias a los estudiantes para plantear y analizar críticamente cuestionarios tipo PRO resultados percibidos por los pacientes.
Requisitos previos
Para mejor aprovechamiento de la asignatura se requieren nociones básicas de estadística y uso de software estadístico general.
Objetivos
- Conocer el uso de instrumentos de medida reportados en el área de la salud
- Proporcionar los conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos en relación a las escalas de medida cuantitativa.
- Dotar al alumno de la capacidad de análisis crítico de artículos científicos sobre adaptación/validación de escalas de medida cuantitativa.
Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación
- CN01RA - Identificar los fundamentos éticos, legislativos y humanitarios de la investigación en salud.
- CN02RA - Describir las metodologías y diseños de investigación más destacados en el ámbito de la salud.
- CN03RA - Identificar problemas de salud susceptibles de ser investigados
- CN04RA - Describir los principales protocolos de investigación en el ámbito clínico
- CP02RA - Trabajar en un equipo multidisciplinar y multicultural en un proyecto de investigación clínico.
- CP03RA - Comunicar las etapas de un proyecto de investigación clínica a públicos especializados y no especializados de modo claro y sin ambigüedades.
- HB01RA - Aplicar el método científico, el diseño de investigación, la bioestadística avanzada y las herramientas de análisis de datos cuantitativos y cualitativos para resolver una pregunta o contrastar una hipótesis en el ámbito clínico.
- HB02RA - Utilizar herramientas para evaluar de manera crítica proyectos, protocolos y artículos de investigación, tanto cualitativos como cuantitativos, en el ámbito de ciencias de la salud.
- HB03M - Demostrar iniciativa y proactividad por parte del alumnado de manera autònoma y autodirigida en el proceso de aprendizaje mediante la capacidad de investigar, analizar información, sintetizar conocimientos y resolver problemas
Resultados de aprendizaje de la asignatura
- Identificar problemas de salud susceptibles de ser investigados.
- Comunicar las etapas de un proyecto de investigación clínica a públicos especializados y no especializados de modo claro y sin ambigüedades.
- Diseñar un proyecto de investigación avanzado sobre aspectos clínicos siguiendo las normas éticas y de rigor científico y respetando los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, y la promoción de los derechos humanos y los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos, utilizando un lenguaje que evite el androcentrismo y los estereotipos.
- Utilizar herramientas para evaluar de manera crítica proyectos, protocolos y artículos de investigación, tanto cualitativos como cuantitativos, en el ámbito de ciencias de la salud.
- Trabajar en un equipo multidisciplinar y multicultural en un proyecto de investigación clínico
- Aplicar el método científico, el diseño de investigación, la bioestadística avanzada y las herramientas de análisis de datos cuantitativos y cualitativos para resolver una pregunta o contrastar una hipótesis en el ámbito clínico.
- Identificar los fundamentos éticos, legislativos y humanitarios de la investigación en salud.
- Describir las metodologías y diseños de investigación más destacados en el ámbito de la salud.
Contenidos
1. Protocolo de investigación para adaptar o crear una escala de medida
- Taxonomías y requisitos técnicos de las escalas de resultados percibidos por los pacientes (PROs)
- Requisitos técnicos de las escalas PROs
- Requerimientos éticos: permiso del autor y consentimiento informado
2. Proceso de adaptación cultural
- Traducción
- Adaptación
3. Generación de ítems
- Definición de constructos
- Tipos de ítems y tipos de pruebas
- Vaciado de fuentes primarias
- Análisis conceptual
- Focus groups y entrevista cognitiva
4. Interpretación i cálculo de indicadores psicométricos
- Los modelos de medida
- Fiabilidad y sus vertientes
- Validez y evidencia
- Normas e interpretación de medidas de ls puntuaciones
Metodología y actividades formativas
Modalidad totalmente online
Clases magistrales: adaptación online (CT) (CP) |
Tutorías individuales |
Tutorías grupales |
Aprendizaje autónomo: adaptación online (AA) |
Método del caso: adaptación online (EC) |
Aprendizaje cooperativo: adaptación online (RP) |
Metodología basado en proyectos: adaptación online (ABP) |
Sistemas y criterios de evaluación
Modalidad totalmente online
Sistemas de evaluación |
|||||
1 |
Evaluación continuada: adaptación online (GP) |
Ponderación mínima |
10% |
Ponderación máxima |
20% |
2 |
Trabajos escritos: adaptación online (PT) |
Ponderación mínima |
40% |
Ponderación máxima |
60% |
3 |
Exposición oral: adaptación online (GP) |
Ponderación mínima |
10% |
Ponderación máxima |
20% |
4 |
Pruebas escritas: adaptación online (OM) (PA) |
Ponderación mínima |
25% |
Ponderación máxima |
40% |
Bibliografía y recursos
- Aiken LR (11ª edicion) Tests psicológicos y evaluación. Cidad de Juárez(MEX): Pearson Educación, 2003
- Nunnally JC, Bernstein I. Psychometric theory (3th ed). New York: McGrawHill, 1994. Trad. esp de la 2a ed.: Teoría psicométrica. México: McGrawHill, 1995.
Artículos:
- Alonso J. La medida de la calidad de vida relacionada con la salud en la investigación y la práctica clínica. Gac Sanit 2000; 14 (2): 163-167.
- Boynton PM, Greenhalgh T. Selecting, designing, and developing your questionnaire. BMJ 2004; 328:1312-1315.
- Calvert et al. Reporting of Patient-Reported Outcomes in Randomized Trials The CONSORT PRO Extension JAMA 2013, 309:814-822
- Cook DA Current concepts in validity and reliability for psychometric instruments: theory and application. Am J Med 2006, 119:116e7
- Côté-Arsenault D, Morrison-Beedy D. Mantaining your focus in focus groups: Avoiding common mistakes. Res Nurs Health 2005; 28:172-179.
- Drennan J. Cognitive interviewing: verbal data in the design and presenting of questionnaires. J Adv Nurs 2003; 42:65-63.
- Deshpande et al. Patient Reported outcomes: a new era in clinical research. Perspectives in Clinical Research 2011, 2: 4
- Drost E. Validity and Reliability in Social Science Research. Ed. Res. Perspectives. 2011, 38:1
- Green et al. Development and Evaluation of the Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire. J. Am Coll Cardiol. 2000. 35:1245-55
- Guillemin F, Bombardier C, BeatonCross D. Cross-cultural adaptation of health-related quality of life measures: literature review and proposed guidelines.J. Clin Epidemiology. 1993m 46(12):1417-32.
- Husted JA, Cook RJ, Farewell VT, Gladman DD Methods for assessing responsiveness: a critical review an recommendations. J Clin Epidemiology 2000 53: 459-468
- Juniper EF, Guyatt GH, Willan A, Griffith LE. Determining a minimal important change in a disease-specific quality of life questionnaire. J Clin Epidemiol 1994; 47 (1): 81-7.
- McKenna S, Measuring Patient Reported Outcomes: moving beyond misplaces common sense to hard science. BMC Medicine 9:86
- Mokkink LB, Terwee CB, Knol DL, Stratford PW, Alonso J, Patrick DL, Bouter LM, de Vet HCW. The COSMIN checklist for evaluating the methodological quality of studies on measurement properties: a clarification of its content. BMC Medical Re Methodology, 2010 10:22
- Rattray J, Jones MC. Essential elements of questionnaire design and development. J Clin Nurs 2007; 16:234-243.
- Scientific Advisory Committee of the Medical Outcomes Trust. Assessing health status and quality-of-life instruments: Attributes and review criteria. Qual Life Res 2002; 11: 193-205.
- Streiner DL Starting at the beginning: an introduction to coefficient alpha and internal consistency. J Pers Assessment. 2003, 99-103
- Tennant R, Hiller L, Fischwick R, Platt S, Stephen S, Weich S, Parkinson J, Secker J, Stewart-Brown S. The Warwick Edinburgh Mental Well-being Scale (WEMWBS): development and UK validation.Health and Quality of life outcomes, 2007, 5:63
- Valderas JM, Alonso J. Patient reported outcome measures: a model-based classification system for research and clinical practice. Qual Life Res 2008:17 (9): 1125-35.
- Valderas JM, Ferrer M, Alonso J. Instrumentos de medida de calidad de vida relacionada con la salud y otros resultados percibidos por los pacientes. Med Clin (Barc) 2005; Dec 1;125 Suppl 1:56-60