- Más vistos
- Últimas visualizaciones
Cuatro escenarios de futuro para la radio privada en España
El profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Francesc Robert defendió su tesis doctoral, una aplicación de la metodología prospectiva sobre algunas de las claves para el futuro del sector radiofónico. Fruto de tres artículos académicos de primer cuartil, el estudio de Robert habla de la desafección de la generación Z por la radio, de las variables configuradoras del sector radiofónico en España y del diseño de cuatro posibles escenarios de futuro para la radio, de cara a 2030
Los nacidos entre mediados y finales de los años 90 y 2011 forman la llamada generación Z que, como asegura el profesor Francesc Robert, tienen un consumo de radio prácticamente nulo. ¿A qué se debe ese hecho? Según el estudio de Robert, “a la falta de contenidos específicos para este nicho y a la percepción de la radio como un medio ajeno”. Además, “el descenso es aún más fuerte en la siguiente generación”. Ante esta perspectiva, el profesor de Comunicación propone “la creación de contenidos específicos de la generación Z, para la generación Z, que revitalicen una comunidad en torno a marcas (nuevas o preexistentes) de las propias empresas de radio”.
Sin embargo, la situación no es crítica si se tiene en cuenta el fenómeno del podcasting. Como reconoce el profesor de Comunicación, “hay consumo de pódcast que proviene de la radio que no se recoge en los datos de audiencia porque los jóvenes que lo escuchan no saben que ese contenido es un segregado de la programación radiofónica”. De hecho, dice Robert, “el oyente joven sí que es habitual de este género”.
Por su parte, el nuevo doctor explica que la industria ha pasado de una época de maduración a un momento de resistencia defensiva. La investigación muestra que aunque la radio, como industria o como sector, presenta datos de debilidad, las grandes empresas pueden tener todavía años de gran rentabilidad. Ahora bien, “es necesario un proceso de transformación que haga frente a la producción, distribución y consumo digitales y al envejecimiento de la población que sí escucha la radio”; si no, dice, predominará la oferta digital, entre las generaciones más jóvenes: “Si la publicidad digital supera sus problemas de reputación —explica el profesor— supondrá un grave problema para la financiación futura de la radio privada”.
Ante este panorama, la tesis recoge un análisis prospectivo con cuatro posibles desenlaces en el porvenir de la radio, teniendo en cuenta los dos elementos de impacto para el futuro: el envejecimiento de la población y la transformación digital.
Por un lado, el escenario deseado sería el triunfo digital en un mundo envejecido, en el que las empresas de radio tendrán que adaptarse a la distribución digital y generar contenidos interesantes para los más jóvenes. En el peor de los casos, que Robert llama “audio killed the radio star”, no se habrá resuelto el problema de la renovación de las audiencias con el envejecimiento generacional, como consecuencia de no producir contenidos atractivos y no transformarse digitalmente. “En esta situación, las radios se diluirán en un océano de empresas digitales”. Como asegura Francesc Robert, “estamos en el momento de tomar las decisiones que guiarán el futuro del sector”.
La tesis, con el resultado de excelente cum laude y titulada “El futuro de la industria de la radio privada en España. Una aplicación de la metodología prospectiva de escenarios. Prisa Radio, Ábside Media y Atresmedia Radio ante la transformación digital y el reto del envejecimiento de la población”, pretende ser una contribución a acercar ambos mundos, especialidad del profesor Robert: las estructuras del sistema audiovisual y su vinculación con el mundo empresarial. Ha sido dirigida por los profesores Santiago Justel y Montse Bonet, y realizada en el programa de doctorado de Comunicación, Educación y Humanidades.