- Más vistos
- Últimas visualizaciones
Estudiantes de Arquitectura desarrollan un plan de infraestructura verde en un barrio de Quito (Ecuador) para prevenir el riesgo climático y mejorar su soberanía alimentaria
En el taller han colaborado investigadores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Ecuador (FLACSO) y de la Universidad de Montreal, la ONG local AYRIWA y representantes comunitarios locales
Estudiantes del Máster Universitario en Cooperación Internacional: Arquitectura Sostenible de Emergencia de UIC Barcelona han participado, entre los días 13 y 23 de marzo, en un taller internacional que tenía por objetivo principal el desarrollo de propuestas de regeneración urbana para el barrio La Lucha de los Pobres de Quito (Ecuador). El taller se centró, específicamente, en la diagnosis integrada de la infraestructura verde del barrio y el análisis social con el fin de prevenir el riesgo climático y mejorar la soberanía alimentaria de la comunidad local.
La iniciativa académica ha estado liderada por la directora del máster, Carmen Mendoza-Arroyo; por la arquitecta y profesora del New York Institute of Technology, Farzana Gandhi, y por el asistente de investigación Ashley Howard. En la iniciativa han colaborado, además, investigadores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Ecuador (FLACSO) y de la Universidad de Monreal, además de la ONG local AYRIWA y el propio consejo comunitario del barrio La Lucha de los Pobres. El taller forma parte del Proyecto “SUSTENTO. Enhancing the resilience of alternative food systems in informal settings in Latin America and the Caribbean through bottom-up initiatives in the built environment”, financiado por The International Development Research Centre (IDRC) de Canadá.
Acción con la comunidad
Tras la diagnosis física del emplazamiento propuesto, que se llevó a cabo de manera remota desde Barcelona, los estudiantes viajaron a Ecuador y se repartieron por equipos para trabajar en torno a cuatro temas principales.
El primero de ellos consistió en el análisis de los huertos urbanos como parte de la infraestructura verde y cívica del barrio, incluyendo el análisis de su productividad, del sistema de reciclaje y compostaje de desechos y de las soluciones comunitarias de producción de alimentos, impulsadas fundamentalmente por mujeres. El segundo grupo trabajó en la regeneración de la quebrada del barrio Argelia para detectar los riesgos asociados al cambio climático, principalmente, inundaciones y olas de calor. El tercer grupo estudió la relación entre la actividad comercial formal e informal para explorar sistemas culturales alternativos de comida y desarrolló un prototipo community exchange hubs (centros de intercambio comunitario) para dar salida a la producción local. Por último, el cuarto grupo, analizó las barreras existentes en el barrio relacionadas con la movilidad, accesibilidad y transporte público con la finalidad de mejorar la conectividad, seguridad, etc. del barrio.
El taller se llevó a cabo desde un marcado enfoque social, en colaboración estrecha con los representantes comunitarios y otros agentes locales, con el fin de que las propuestas desarrolladas por los estudiantes incorporasen las experiencias desarrolladas previamente por la comunidad en relación con los huertos existentes y los diferentes elementos del paisaje.
“El cambio climático impacta especialmente a las comunidades más vulnerables socialmente y las políticas medioambientales pueden producir efectos negativos que es necesario evaluar. La soberanía alimentaria es, cada vez más, una parte vital de la infraestructura verde de un barrio o de un asentamiento. Es el caso del barrio La Lucha de los Pobres, donde el paisaje y las redes verdes están muy ligados a los medios de subsistencia de la comunidad a través de sus huertos urbanos”, explica Carmen Mendoza-Arroyo.
El objetivo, ahora, es que los resultados del taller puedan materializarse en un proyecto real de acción comunitaria, en colaboración con la población local y los distintos agentes del barrio.