30/04/2015

Guillem Carabí contrapone dos visiones de la plaza Catalunya de Barcelona en el Congreso Internacional ‘La Cultura y la Ciudad’

Guillem Carabí, profesor de Composición y Expresión Gráfica de la School of Architecture, ha participado como ponente en el Congreso Internacional “La Cultura y la Ciudad. Imagen y Representación de lo Urbano, Ciudades Históricas y Eventos Culturales”, que ha tenido lugar los días 15, 16 y 17 de abril en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. 

En la ponencia “Desencuentros. Dos dibujos para una plaza, de Puig i Cadafalch”, Guillem Carabí contrapuso dos visiones de un mismo tema, la plaza Catalunya de Barcelona: una, a través de la mirada foto-panorámica de Roisin, acorde con su propuesta documental, y otra, mediante las perspectivas de Puig i Cadafalch, alteradas según su propuesta de ciudad.

Como explicó Carabí, el fotógrafo Lucien Roisin elaboró una serie de imágenes de la plaza Catalunya de Barcelona durante las dos primeras décadas del siglo XX en formato panorámico. Las instantáneas permiten apreciar la evolución arquitectónica y ambiental del, quizás, punto de mayor tensión entre la ciudad antigua y el Eixample Cerdá: una plaza inexistente en el plan de ensanche, que surge de la incomodidad geométrica entre las manzanas propuestas por Cerdá y los quiebros resultantes de los límites de la Barcelona amurallada.

Por otro lado, Puig i Cadafalch presenta en 1927 un estudio de la urbanización de la plaza Cataluña que no esconde su clara oposición a los preceptos del nuevo ensanche. Un ensanche ya consolidado, pero que no soluciona de manera satisfactoria el encuentro de la ciudad nueva con la ciudad antigua. Dos perspectivas ilustran el proyecto publicado de Puig i Cadafalch acompañadas de plantas y secciones que incluyen la organización del tráfico y la circulación.

El objetivo general del Congreso Internacional “La Cultura y la Ciudad” era posibilitar un diálogo transdisciplinar que permitiera pensar conjuntamente algunas de las grandes cuestiones que configuran el imaginario urbano contemporáneo. La temática abierta permitió albergar reflexiones procedentes desde ámbitos diversos sobre las diferentes formas con las que se representa, se narra, se mide, se imagina o se ve la ciudad contemporánea y, de manera especial, sobre el modo en que determinadas ciudades históricas han encontrado en la organización periódica de grandes eventos culturales una seña de identidad contemporánea en el marco complejo de la globalización.