- Más vistos
- Últimas visualizaciones
Laia Castro, profesora e investigadora de UIC Barcelona: “Espero enriquecer el debate alrededor del papel de los medios de comunicación en la opinión pública”
Laia Castro es profesora asistente en la Facultad de Comunicación de la Universitat Internacional de Catalunya e investigadora posdoctoral en el Departamento de Comunicación e Investigación de Medios de la Universidad de Zúrich. Realiza trabajo empírico sobre comunicación política, investigación comparativa de medios y opinión pública, con un enfoque particular comunicación que transciende distintos puntos de vista y la exposición, y elección de medios de distinto perfil ideológico. Tiene un doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Friburgo y estudió Ciencias Políticas en la Universidad Pompeu Fabra y un Máster en Comunicación Política y Marketing en la Universitat Autònoma de Barcelona. Recientemente, ha recibido un premio en París de la International Communication Association.
¿Qué significa este reconocimiento?
Es un premio que entrega cada año la International Communication Association(ICA), la asociación americana de comunicación, que es una de las más reconocidas a nivel internacional. Tienen distintas secciones y yo estoy muy activa en la de Comunicación Política porque es mi tema. El año pasado hicimos un artículo con varios autores europeos que están en la Red Europea de Comunicación Política (NEPOCS). Realizamos una macroencuesta con 28.000 individuos en toda Europa y analizamos perfiles de usuarios de noticias y su vinculación a distintos niveles de conocimiento político.
¿Qué crees que ha marcado más tu investigación?
Uno de los puntos de inflexión de mi carrera fue en 2016, en un viaje a Jerusalén, estuve en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Esa estancia ha condicionado mi manera de entender la investigación, que no es solo conseguir financiación, sino también es aprender de otras culturas académicas, aprender cómo se realiza un artículo y qué puedes extraer de cada investigador, intentar vertebrar equipos… Fue una experiencia maravillosa en todos los sentidos.
¿Cómo crees que podéis realizar transferencia de conocimiento siendo profesores e investigadores a la vez?
Espero fomentar y enriquecer el debate alrededor del papel de los medios de comunicación en la opinión pública. Están pasando muchas cosas en el mundo y creo que UIC Barcelona no puede estar al margen de todo esto. Está haciendo una apuesta muy importante por servirse del conocimiento que tiene aquí y también el que se está generando en todo el mundo. El futuro es colaborar con diferentes tecnológicas, colaborar con distintos centros, pedir financiación en distintos equipos…
¿Qué permite esto?
A veces, tenemos un resultado en España y no sabemos hasta qué punto podemos generalizarlo si no lo comparas con otras realidades. No sabemos hasta qué punto la gente consume pocas noticias en España, no sabemos hasta qué punto tenemos que preocuparnos porque la gente confíe poco en los medios de comunicación, cuánto tenemos que preocuparnos por las noticias falsas… La investigación comparativa y la colaboración con investigadores de otros países te abre la mente y te permite saber si los resultados que has obtenido aquí son generalizables o no.
¿Cómo trasladas esto a las aulas para ayudar a tus estudiantes?
En mi asignatura, intenté familiarizar a mis estudiantes con centros de investigación, think tanks, asociaciones de periodistas que hay en otros países, para que sepan con quién pueden contactar en caso de estar en otro país.
¿Has encontrado algún aspecto que te ha podido facilitar el trabajo como investigadora en UIC Barcelona?
Hay un equipo de periodismo con el que tengo mucha sintonía, que están investigando perfiles de usuarios de medios, así como dietas informativas en las redes sociales. He conectado mucho con ellos y creo que sacaremos adelante proyectos interesantes...
¿Cómo ha sido tu estancia como profesora y como investigadora?
Estos dos años han sido fantásticos, me han tratado muy bien. Es una universidad muy bien organizada, y creo que tiene que seguir apostando por la internacionalización. UIC Barcelona me ha dado la libertad de trabajar con muchísima gente distinta, no solo con el equipo que hay aquí, y poder contribuir a abrir nuevos horizontes en el departamento. Por lo que respecta a mi trabajo como profesora, lo he disfrutado mucho. He hecho asignaturas de análisis de audiencias en las que he podido trabajar e implicar a mis alumnos en el uso de herramientas para rastrear el consumo de información en internet y familiarizarlos con las últimas investigaciones en el campo del uso de medios a escala comparativa.
¿Podrías detallarnos un poco más el estudio con el que ganaste el premio de la International Communication Association?
Fue un estudio bastante noticiable, apareció en La Stampa, La Reppublica… Encontramos cinco perfiles distintos: un perfil que llamamos minimalista, que no leen ni ven mucho las noticias, no están muy interesados políticamente. El tradicionalista no utiliza muchos medios, pero utiliza los que ofrecen mayor información y conocimiento político. Miran la televisión pública, y leen periódicos muy profesionalizados, son mayores que el resto de usuarios.
¿Qué perfiles más hay?
Los buscadores de noticias en línea, que tienen una dieta muy diversa de noticias. La Reppublica los denomina Indiana Jones. Suelen ser mujeres, un poco más jóvenes que los tradicionalistas. Son los que tienen una dieta informativa más diversa. Luego están los maratonianos, que no tienen mucho conocimiento político en comparación al resto de perfiles. Tienen una sobrecarga de información, clican en todas partes y son muy activos en las redes sociales, pero no asimilan todo lo que consumen.
También has publicado estudios sobre los cambios que hubo en los patrones de consumo con el coronavirus.
Durante la pandemia encontramos que los usuarios usaban más redes sociales y televisión que otros medios. Nuestra hipótesis es que, en momentos como estos, cuando los individuos necesitan orientación porque hay mucha incertidumbre los medios tan inmediatos como las redes sociales, donde la información viaja a una velocidad mucho mayor que en otros medios, o la televisión, te permiten estar informado en tiempo récord.
¿En qué estás trabajando ahora?
Tengo un proyecto financiado por la Fundación Nacional de la Ciencia Suiza sobre la incivilidad en las redes y las consecuencias que esto puede tener para el comportamiento político, por ejemplo, en otros contextos (fuera de línea). Si la gente se expone a visiones muy extremas e irrespetuosas en las redes, hasta qué punto afecta a su predisposición a ser más violentos en la vida real, o participar en manifestaciones violentas, votar por partidos más tendentes a la violencia... La idea surgió en la era Trump. Comparamos discusiones políticas alrededor de las elecciones en cinco países distintos: en Brasil, Israel, España, Suiza y Estados Unidos.