- Más vistos
- Últimas visualizaciones
Miquel Lacasta afirma que no existe ninguna ciudad completamente sana y apuesta por un “urbanismo regenerativo”
El profesor del Área de Proyectos de UIC Barcelona School of Architecture Miquel Lacasta asegura que solo Copenhague, Vancouver y Portland tienen como objetivo “llegar a ser una ciudad sana”
Según el doctor Lacasta, Premio Nacional de Urbanismo 2021, la ciudad regenerativa se diseña a partir de conclusiones científicas que provienen de los ensayos y los avances en la neurociencia y se centra, por tanto, en la salud mental de sus habitantes
El profesor del Área de Proyectos de UIC Barcelona School of Arquitectura y Premio Nacional de Urbanismo 2021, Miquel Lacasta, ha destacado que no existe ninguna ciudad en el mundo que sea “cien por cien sana” y solo Copenhague, Vancouver y Portland “se han marcado como objetivo llegar a serlo”.
Con motivo del Día Mundial del Urbanismo, celebrado el 8 de noviembre, Lacasta ha apostado por impulsar un “urbanismo regenerativo” que cree ciudades y territorios “más sostenibles, resilientes y solidarios”. En este sentido, ha detallado que este concepto tiene en cuenta “conclusiones científicas que provienen de los ensayos y los avances en la neurociencia y se centra, por tanto, en la salud mental de sus habitantes”.
Según el arquitecto, gracias a esta disciplina “se ha podido saber que la salud mental tiene muchas repercusiones en las enfermedades del cuerpo y la neurociencia está explicando en estos últimos años el papel de los neurotransmisores y las hormonas que activa el cerebro humano en el desarrollo de patologías digestivas, el cáncer o el alzhéimer, tanto para empeorarlas como para prevenirlas o incluso ayudar a sanarlas”.
En esta línea, el profesor de UIC Barcelona y cofundador de Archikubik ha insistido en la necesidad de trasladar este conocimiento al ámbito del diseño y “cuantificar las estrategias positivas a la hora de decidir formas, colores, espacios, zonas verdes, relaciones entre interior y exterior o el rol de las plantas bajas, por poner algunos ejemplos”. “La idea es llegar a tener la capacidad de diseñar espacios urbanos y arquitectónicos ‘bajos en cortisol’ o ‘altos en oxitocina’ porque el hecho de no vivir en una ciudad sana y regenerativa afecta tremendamente al bienestar, a la salud mental y a las repercusiones fisiológicas, repercute enormemente en la solidaridad entre los ciudadanos, en las oportunidades para los individuos, en la calidad educativa y creativa potencial que atesoran y en la estabilidad emocional individual y colectiva”, ha añadido.
Espacios naturales que impacten en la mejora del ecosistema
En lo que respecta a la importancia del contacto humano con la naturaleza para proteger la salud mental, Lacasta ha destacado que una ciudad regenerativa “se diseña a partir de la voluntad de recuperar espacios naturales existentes o de proponer espacios naturales nuevos que tengan un gran impacto en la mejora de los ecosistemas”.
El especialista, socio confundador de Archikubik, ha insistido en que el objetivo final debe ser la mejora de una sociedad tipo, según el contexto geográfico, cultural, económico, social y tecnológico”, por lo que “una ciudad regenerativa en India no puede proyectarse de la misma manera que una ciudad regenerativa en Guatemala”.
Aunque, en su opinión, se trata de un concepto todavía “muy nuevo”, Lacasta ha asegurado que en los próximos años va a ser “motivo de debate” en el campo de la arquitectura.