30/01/2015

Nathaniel Corum abre el ciclo sobre desarrollo e igualdad impulsado por la ESARQ con Roca

El Máster International Cooperation: Sustainable Emergency Architecture de la ESARQ inició el pasado jueves, con la colaboración de Roca, el nuevo ciclo de conferencias “Development by Design: Dialogues in Architecture, Equity and Design. El ciclo se inició con la participación de Nathaniel Corum, de Architecture for Humanity.

La codirectora del máster, Carmen Mendoza, empezó la conversación con Nathaniel Corum intentando aclarar el tema del reciente cierre de Architecture for Humanity. “La estructura de la filantropía (en el ámbito de la arquitectura y el diseño) ha cambiado”, explicó Nathaniel. “Antes solo había unas pocas organizaciones dedicadas a este tipo de trabajo, pero ahora muchas empresas de arquitectura tienen sus propias iniciativas. Aunque Architecture for Humanity no era perfecta, fue clave para que eso ocurriera. Y eso por sí solo ya es una especie de éxito”.

Para ilustrar los principales conceptos y procesos del “diseño regenerativo”, Nathaniel explicó algunos de sus proyectos, cada uno de ellos enmarcado en un contexto geográfico específico: desierto, montaña, isla y océano.

Aunque el proyecto de Nathaniel basado en el océano, la construcción de una cabina para el Plastiki, fue quizás el más mediático, la mayor parte de su trabajo se caracteriza por su labor con las comunidades indígenas, como la reconstrucción después de desastres naturales junto con los pescadores de zonas costeras de Japón tras el terremoto de Tohoku y los programas de diseño y construcción de equipamientos comunitarios en México y Haití. Quizás la más notable de las obras de Nathaniel se sitúa en las comunidades indígenas americanas, con la creación de iniciativas de viviendas no conectadas a la red eléctrica, culturalmente adecuadas para esta minoría silenciosamente discriminada en “lo que ahora se denomina los Estados Unidos”, como siempre dice él.

¿Pero qué es lo que hay que preservar cuando se trata de cultura? Como Carmen señaló, la erosión de la cultura es un fenómeno complejo que a menudo da pie a identidades culturales nuevas o evolucionadas que hay que tener en cuenta cuando se aborda el tema de la preservación. “No queremos quedar anclados en el pasado”, reconoció Nathaniel. “En realidad se trata de escuchar atentamente y averiguar lo que la gente quiere. Muchas veces los protocolos culturales que desean los miembros de una tribu se pueden incorporar a un diseño moderno”. En las comunidades indias americanas, esos protocolos incluyen diseños circulares, entradas orientadas al este, cocinas comunitarias, espacios abiertos para celebraciones y zonas interiores con salida a las exteriores.

Carmen también habló con Nathaniel sobre cómo medir el impacto de los proyectos. Además de visitarlos más adelante para ver cómo han evolucionado, Nathaniel comentó que lee la prensa local para valorar cómo han recibido el proyecto las propias comunidades, lo que es una fuente de elogios o de crítica constructiva mucho más fiable que la que suelen proporcionar la cobertura internacional o los blogs de arquitectura en general.

Ahora que el capítulo de Architecture for Humanity en la trayectoria profesional de Nathaniel ha llegado a su fin, seguirá trabajando con Sustainable Native Communities Collaborative y colaborando con otras organizaciones, como la Fundación Make it Right, de Brad Pitt, en la construcción de hogares eficientes para ciudadanos con pocos recursos en una reserva de Montana.

En cuanto al papel de los arquitectos hoy en día, Nathaniel los comparó con los directores de una obra de teatro porque deben coordinar y elaborar la coreografía de un equipo de actores. En este caso, se trata de un equipo interdisciplinar, cuya misión de sostenibilidad no solo debería significar la salvación de la raza humana, sino también mejorar como tal.