14/10/2020

Un estudio de UIC Barcelona plantea el uso de procesos computacionales para revelar las leyes internas de proyectos arquitectónicos

La investigación, llevada a cabo por los profesores Diego Navarro-Mateu, Oriol Carrasco y Ana Cocho-Bermejo, ha sido publicada en la revista indexada Dearq Journal

Los procesos computacionales en diseño permiten al arquitecto abordar geometrías complejas desde nuevas perspectivas. Es la principal conclusión del artículo “Diseño inverso para superficies doblemente regladas: aproximación geométrica y optimización del hypar de la Iglesia de Nuestra Señora del Valle” que los profesores de UIC Barcelona School of Architecture Diego Navarro-Mateu, Oriol Carrasco y Ana Cocho-Bermejo acaban de publicar en la revista indexada Dearq Journal

“La aplicación de la computación en arquitectura ha posibilitado entender las superficies complejas del proyecto arquitectónico de una manera más práctica, experimental e intuitiva al priorizar sus cualidades geométricas por encima de sus reglas teóricas y matemáticas. Además, las disciplinas del dibujo y de la geometría son mucho más naturales para el arquitecto”, afirman los investigadores. 

El estudio plantea como caso práctico la reconstrucción del hypar (paraboloide hiperbólico) que compone la Iglesia de Nuestra Señora del Valle, obra de Fray Coello de Portugal, uno de los colaboradores más estrechos del arquitecto español-mexicano Félix Candela. A través de una metodología de reverse engineering/design (diseño inverso) basada en el uso de algoritmos genéticos, la investigación reconstruye las incógnitas de la cubierta del templo, y revela así la geometría generadora que había quedado oculta debido a la ausencia de documentación. 

“Este caso de estudio supone el primer paso para mejoras sustanciales en la racionalización de superficies por diseño inverso. Las evidentes virtudes estructurales y constructivas de las superficies regladas expuestas por arquitectos como Félix Candela pueden aplicarse ahora, de manera exponencial, a través de la computación”, concluyen.