Universitat Internacional de Catalunya

Construcción 6

Construcción 6
6.5
8096
4
Segundo semestre
OB
Módulo Técnico
Construcción 6
Lengua de impartición principal: castellano

Otras lenguas de impartición: catalán, inglés

Profesorado


La comunicación será realizada a través del espacio dedicado en intranet.

La documentación de la asignatura se entregará siempre a través de la red.

La atención personal fuera de los horarios de clase se realiza a base de cita previa por correo electrónico.

Las tutorías referentes a dudas sobre los contenidos de carácter teórico que se han expuesto en las clases teóricas, y que deben ser aplicados en los trabajos prácticos, se harán de forma individual. El horario será a priori el mismo que se determine durante la fase de docencia presencial. Si hubiera algún cambio se comunicará a través de los canales establecidos por la UIC. Dichas tutorías se solicitarán por correo electrónico al profesor. Una vez fijada la hora de atención de tutorías, éstas se realizarán de forma presencial u online.

Presentación

Asignatura OBLIGATORIA

4º Curso Grado en ARQUITECTURA

2º Semestre

6,5 Créditos ECTS

PROFESOR RESPONSABLE: Prof. Dr. Josep Lluis i Ginovart

PROFESORES: Dra. Anna Feu, Dra. Cinta Lluis-Teruel

La materia a desarrollar en la asignatura de Construcción VI debe entenderse como una continuación de las anteriores materias: Introducción a la Construcción, Construcción 1, Construcción 2, Construcción 3, Construcción 4 y Construcción 5.

Los estudiantes deben ser capaces de diseñar proyectos que combinen tanto aspectos estéticos como técnicos. Para ello, necesitan un conocimiento sólido de la historia y teorías de la arquitectura, así como de disciplinas relacionadas como las artes, la tecnología y las ciencias humanas. Además, deben dominar métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción. Es fundamental que comprendan los problemas estructurales y de construcción asociados con los edificios y que sean capaces de calcular estructuras en diversos materiales. Deben tener un conocimiento profundo de los problemas físicos y tecnológicos relacionados con la función de los edificios, garantizando confort y protección climática. Asimismo, deben tener la capacidad de satisfacer las necesidades de los usuarios, respetando limitaciones presupuestarias y normativas. Por último, es importante que estén familiarizados con las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos necesarios para convertir los proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación urbana.

 

Complementariamente a las competencias de la Memoria de grado en Arquitectura por la Universidad Internacional de Cataluña, ANECA, 239/2008, Expediente M.o 2500577, se proponen unas Competencias Específicas:

Aptitud para aplicar las normas técnicas y constructivas.

Aptitud para conservar las estructuras de edificación, la cimentación y obra civil.

Aptitud para conservar la obra terminada

Capacidad para conservar la obra gruesa.

Conocimiento adecuado de los sistemas constructivos convencionales y su patología.

Conocimiento adecuado de las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción

Requisitos previos

Se recomienda tener aprobadas las diferentes asignaturas de Construcción previas a Construcción 6, aunque es la Dirección de la Escuela quien defines los criterios de incompatibilidad de matriculas entre las asignaturas.

Objetivos

Los objetivos de la titulación que afectan especialmente a esta materia son:
1. Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas.

2. Comprensión de los problemas de laconcepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios; y conocimiento adecuado del cálculo de estructuras en sus diversos materiales.

3. Conocimiento adecuado de los problemasfísicos y de las diferentes tecnologías, así como de la función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas decomodidad y de protección de los factoresclimáticos.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • 12-T - Aptitud para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar estructuras de edificación.
  • 13-T - Aptitud para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar sistemas de división interior, carpintería, escaleras y demás obra acabada.
  • 14-T - Aptitud para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar sistemas de cerramiento, cubierta y demás obra gruesa.
  • 15-T - Aptitud para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar soluciones de cimentación.
  • 16-T - Aptitud para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar instalaciones de suministro, tratamiento y evacuación de aguas, de calefacción y de climatización.
  • 17 - Aptitud para aplicar las normas técnicas y constructivas.
  • 19 - Aptitud para conservar la obra acabada.
  • 20 - Aptitud para valorar las obras.
  • 24 - Conocimiento adecuado de la mecánica de sólidos, de medios continuos y del suelo, así como de las cualidades plásticas, elásticas y de resistencia de los materiales de obra pesada.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

  • Conocimiento aplicado de las normas técnicas y constructivas
  • Conocimiento de las patologías de la construcción y de los métodos y técnicas constructivas de aplicación a la conservación, restauración y rehabilitación, en la edificación y obra civil, de cimentaciones, estructuras, obra gruesa y obra terminada.
  • Conocimiento de las patologías de la construcción y de los métodos y técnicas constructivas de aplicación a la conservación, restauración y rehabilitación, en la edificación y obra civil, de cimentaciones, estructuras, obra gruesa y obra terminada.
  • Adoptar autónomamente las estrategias de aprendizaje en cada situación

  • Transferir el aprendizaje de casos y ejercicios del aula a situaciones reales de otros ámbitos
  • Encontrar nuevos métodos para llevar a cabo tareas
  • Tomar decisiones acertadas en momentos comprometidos mostrando seguridad, coherencia y de acuerdo con una sistemática
  • Realizar presentaciones estructuradas, cumpliendo con los requisitos exigidos
  • Conocer las herramientas y los procesos para aplicar criterios de sostenibilidad en el diseño y la evaluación de soluciones
  • Valorar y jerarquizar las necesidades y recursos en un contexto real de intervención, priorizando las necesidades que deben ser objeto del proyecto.

 

Contenidos

1. La patología en la construcción
1.1. Definición y conceptos generales
1.2. Principios básicos. Análisis de los elementos constructivos
1.3. Rotura de materiales.

2. Sistemas y técnicas constructivas tradicionales
2.1. Mecánica de las fábricas, arcos y cúpulas. Mecanismos de col • lapso
2.2. Sistemas tradicionales
2.3. La arquitectura culta. Sistemas constructivos de transmisión vertical
2.4. La arquitectura culta. Sistemas constructivos de transmisión horizontal

3. El diagnóstico en la construcción
3.1. El diagnóstico
3.2. Verificación constructiva. El estado actual
3.3. Verificación constructiva. Ensayos y su evaluación

4. Reparaciones estructurales
4.1. Patología de fundamentos
4.2. Recalce de cimientos
4.3. Patologías de fábricas
4.4. Muros de fábricas
4.5. Muros y bóvedas de fábrica. Técnicas de refuerzo
4.6. Patologías en la madera. Técnicas de intervención
4.7. Patologías del hormigón. Técnicas de intervención
4.8. Reparación de forjados

5. Humedades y aislamientos
5.1. Introducción
5.2. La humedad en la construcción. reparaciones

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



Con carácter general la asignatura desarrollará en cinco vuelcos temáticos, un primero introductorio a la problemática de la asignatura, un otras destinado al conocimiento de los sistemas constructivos, un tercer destinados a la diagnosis de la edificación, y finalmente los destinados a reparaciones estructurales y de humedades.

 

A nivel de información lingüística, la materia se impartirá mediante apuntes y con imágenes gráficas redactadas en lengua espanyola, a disposición del alumnado todo el material también en llengua inglesa, y la dicción se realizará en lengua catalana.

 

La asignatura es teórico-práctica. Está impardia durante 10 semanas, dos días a la semana, donde uno de los días se desarrolará la parte teórica y el otro, la parte práctica.

Las prácticas se plantean con sesiones de taller. Al inicio, se plantea el ejercicio a desarrollar por parejas y se especifica la teoría necesaria para poder afrontarlo. Se aprovechan estas clases para corregir y desarrollar el ejercicio individual, de forma que los ejercicios prácticos por parejas, ayudan al desarrollo del ejercicio individual.

La docencia principal de la asignatura es de presencial se actuará según e establezca por parte de las autoridades de la Universidad. Esta se realiza a base de correcciones y tutorizaciones, que podrán llevarse a cabo de manera no presencial mediante tutorías virtuales y correo electrónico con los dos profesores de la asignatura. Los alumnos serán informados permanentemente a través de UIC Intranet sobre cómo tienen que afrontar la docencia de la asignatura y las tutorías del trabajo práctico. También sobre cómo se adaptará el sistema de evaluación a las circunstancias en que nos encontramos.

Se especifican a continuación el cuadro de las actividades presenciales.

 

actividades formativas

metodología

competencias que deben adquirirse

ECTS

Clase expositiva

Lección magistral

12-T, 13-T, 14-T, 15-T, 16-T, 17, 18, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33

1,0

Clase participativa

Presentación de ejercicios, análisis,

debate y corrección

12-T, 13-T, 14-T, 15-T, 16-T, 17, 18, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33

1,0

Clase práctica

Realización de ejercicios, trabajo en taller, visitas y clases “in situ”

12-T, 13-T, 14-T, 15-T, 16-T, 17, 18, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33

1,3

Tutorías

Investigaciones, ejercicios y casos de estudio

12-T, 13-T, 14-T, 15-T, 16-T, 17, 18, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33

0,2

Estudio individual o en grupo

Trabajo en equipo, aprendizaje autónomo, búsqueda de información, realización de ejercicios

12-T, 13-T, 14-T, 15-T, 16-T, 17, 18, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33

3

 

TOTAL MATERIA CONSTRUCCIÓN 6

6,5

ACTIVIDAD FORMATIVACOMPETENCIASCRÉDITOS ECTS
Clase expositiva
12-T 15-T 17 24 1,50
Clase participativa
12-T 15-T 17 24 0,50
Clase práctica
12-T 15-T 17 24 1,30
Tutorías
12-T 15-T 17 24 0,20
Estudio individual o en grupo
12-T 15-T 17 24 3,00

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



El esquema de evaluación que utilizaremos durante el curso, utilizará el criterio de evaluación continua a lo largo del cuatrimestre. El sistema de evaluación consistirá en valorar:

  • El trabajo de curso, de carácter individual, que corresponde a un trabajo de análisis de un edificio histórico con patologías. El edificio podrá ser escogido por el alumno pero deberá contar con la aprobación del profesorado. Debe desarrollarse en dos fases, explicadas en el siguiente punto. Este trabajo valdrá un 25% sobre la nota final.
  • Las prácticas, que se principalmente se desarrollarán en el aula y que pueden realizarse por parejas. Consisten en aplicar los conocimientos teóricos en el campo profesional. Son un total de cuatro prácticas, que en total sumarán un 30% de la nota final. Así, cada práctica tendrá un peso de un 7,5% sobre la nota final.
  • Examen. Prueba objetiva de preguntas. Evaluará los conocimientos obtenidos en la asignatura y será al final del semestre. Tendrá un peso de un 30% sobre la nota final.
  • La asistencia es importante y contará un 15% sobre la nota final.

 

 

El trabajo individual elección de un edificio histórico con patologías: Consiste en el análisis, diagnosis e intervención en un edificio con patologías. Está encaminado a conseguir un conocimiento de las patologías de la construcción y de los métodos y técnicas constructivas de aplicación a la conservación, restauración y rehabilitación. Asimismo, se desarrollarán en el conocimiento práctico de la edificación y obra civil, con una supervisión de la cimentación, estructura, obra grande y obra acabada. Los resultados de la evaluación del edificio se documentarán a modo de informe, con el formato de informes de la construcción, como si se tratase de un dictamen profesional. La presentación del trabajo se realizará con un formato de entrega DIN A4 y con archivo informático en formato .pdf. Se realizará una presentación oral con técnicas de Power point, que será presentada en clase, con una duración de 4'.

 

Evaluación trabajo individual (25% sobre total):

1 Fase trabajo. Estudios previos, información del edificio

2 Fase trabajo. Propuesta de actuación

 

1 Fase trabajo. Estudios previos, información edificio.

 

a) Objetivos de la evaluación

b) Descripción del edificio y de los elementos estructurales; sintomatología y lesiones

c) Recopilación de información y adquisición de datos del edificio

d) Documentación recopilada y analizada

e) Objetivos y planificación

f) Propuesta de realización de inspecciones, calas y ensayos

g) Expectativa de los resultados

h) Análisis global

e) Verificación

 

2 Fase trabajo. Propuesta de actuación

 

j) Diagnóstico

k) Opciones de cara a la intervención

l) Recomendaciones a realizar:

 

- Medidas de seguridad estructural

- Medidas técnico administrativas

- Medidas constructivas

 

Puntuación desglosada:

Texto Fase 1: 7,5%

Texto Fase 2: 7,5%

Power Point: 5%

Vídeo: 5%

 

Entrega prácticas: se realizarán una serie de prácticas a lo largo del curso, donde se plantean unas fichas que deben resolverse (en general) durante el tiempo de clase. Éstas, están complementando las clases teóricas y son la aplicación de la teoría en el campo profesional. Son 4 ejercicios y cada uno cuenta un 7,5%, así que esta parte suma un 30% de la puntuación final de la asignatura.

Examen de carácter individual: Examen final a libro cerrado sobre los contenidos de la asignatura.

Asistencia:15%. Para demostrar la asistencia, se pasará lista todos los días. Aparte de estar presente, en las clases teóricas, se tendrán que colgar los apuntes tomados durante la clase en la intranet. En las clases prácticas, deberá corregirse y colgar los documentos corregidos. Sólo les contará la asistencia a los alumnos que hayan asistido al 80% de las clases.

La evaluación final será la ponderada de cada una de las cuatro variables, con la limitación de una nota inferior a 4 de nota media de las variables. De esta forma el alumno podrá optar al aprobado por curso de la asignatura. Las convocatorias ordinarias tendrán lugar en el marco regular de la UIC.

Para tener derecho a la evaluación por curso, debe asistirse al 80% de las clases. En segunda convocatoria se mantendrán los criterios de evaluación.

Bibliografía y recursos

Bibliografía general

- Serrano Alcudia, Francisco. (2007). Estudio integral de los edificios : la lógica de su procedimiento. Madrid: Fundación Escuela de la Edificación, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.

-Coignet, Jean (2006). Restaurar una casa antigua : construcción, diagnóstico, intervenciones. Barcelona : Ceac cop.

- Díaz Gómez, César; et.al.(2004). Diccionari de patologia i manteniment d'edificis. Barcelona: UPC.

- Díaz Gómez, César (2002). Inspecció i diagnosi: pautes per a la intervenció en els edificis d'habitatge. Barcelona: Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, Demarcació de Barcelona - VV AA, (1999). Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Construcción y Tecnologías Arquitectónicas. Tratado de Rehabilitación (5) vols. 1.- Teoría e historia de la rehabilitación. 2.- Metodologia de la restauración y de la rehabilitación. 3.- Elementos Estructurales. Madrid: Editorial Munilla

- Mastrodicasa, Sisto. (1993). Dissesti statici delle strutture edilizie: diagnosi e consolidamento, istituzioni teoriche, applicazione pratiche. Milano: Ulrico Hoepli.

- Trill, John; Bowyer, Jack T. (1982). El caso de la esquina rota y otros problemas constructivos: una aproximación científica a la patología. Barcelona: Gustavo Gili.

- Eichler, Friedrich (1973): Patologia de la construcción. Detalles constructivos. Barcelona, Blume Labor

-OCE (1974-1980) Fichas técnicas de construcción. 2 carpetes. Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares.

Normativa española de referencia

CTE. Text modificat actualitzat a març de 2010. Modificacions del Reial Decret 173/2010, de 19 de febrer, pel que se modifica el Código Técnico de la Edificación en matèria de accessibilitat i no discriminació de las persones amb discapacitat (BOE de 11 de març de 2010).

- Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad.
- Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio.
- DB-SE AE: Acciones en la Edificación.
- DB-SE C: Cimientos. DB-SE A: Acero.
- DB-SE F: Fábrica. DB-SE M: Madera
- Hormigón Estructural (EHE-08). Real Decreto 1247/2008
- DECRET 187/2010, de 23 de novembre, sobre la inspecció tècnica dels edificis d’habitatges.

 

Bibliografía específica de cada tema:

 

Tema 1.1. La patología de la construcción

* Monjó Carrió, J. (2007). Durabilidad vs Vulnerabilidad. Informes de la Construcción. Vol. 59, 507,  pp. 43-58.

* Garcia Casas, I. (2006). Consideraciones sobre la seguridad en los edificios Repocar nº1. ETSAM.

* Lasheras, Félix (2006). Algunos Conceptos Básicos en Patología de la Edificación. Repocar nº1. ETSAM.

* Rivera Blanco, J,  Pérez arroyo, S (2000). Carta Conferencia Internacional. Cracovia 2000.. Instituto Español de Arquitectura. Universidad de Valladolid.

- Monjó Carrió, J. (1991). La patología y los estudios patológicos. En: AA.VV. Curso de patología (Tomo 1). Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).

- Trill, J. Bowyer, J.T. (1982). El caso de la esquina rota y otros problemas constructivos una aproximación científica a la patología. Barcelona: Gustavo Gili.

 

Tema 1.2. Principios básicos, análisis de los elementos constructivos

* Arroca Hernández-Ros, R. (1999). ¿Qué es estructura? Cuaderno 60.01/1-16-08. Madrid: Instituto Juan de Herrera, ETSAM.

* Arroca Hernández-Ros, R. (2001). Introducción a la elasticidad. Cuaderno 119.02/1-16-11. Madrid: Instituto Juan de Herrera, ETSAM.

* CTE (2006). Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación.

 

Tema 1.3. Materiales de construcción y su rotura

* Anglada N.J. (ed.) (2002). Fractura de Materiales. Barcelona: Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, SL

- Serrano alcudia, Francisco (1999). El lenguaje de las grietas. Madrid: Fundación Escuela de la Edificación.

 

Tema 2.1. Técnicas constructivas históricas. Mecánica de la fábrica, arcos, bóvedas y cúpulas.

* Block, Philippe. (2005). Equilibrium systems Studies in Masonry Structure. B.Sc., M.Sc. in Civil Architectural Engineering Vrije Universiteit Brussel, 2003. Submitted to the Department of Architecture in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Master of Science in Architecture Studies at the Massachusetts Institute of Technology. June 2005.

* Huerta, Santiago (2004). Arcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica. Madrid: Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

* Huerta, Santiago (2001). Mecánica de bóvedas de fábrica: el enfoque del equilibrio. P: 157-192 En: Actas II Congreso Internacional Antiguos espacios para nuevos tiempos. El material pétreo y sus fábricas en el patrimonio. Consorcio ciudad de Santiago de Compostela.

* Lau, Wanda W. (2006).  Equilibrium analysis of masonry domes. B.S., Civil Engineering Michigan State University, 2002. Submitted to the Department of Architecture in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Master of Science in Building Technologyxat thexMassachusetts Institute of Technology. June 2006.

- Ripollés Díaz, F. (1991). Muros, arcos y bóvedas de fábrica, sus deficiencias y técnicas de reparación. En: Curso de Patología, Conservación y Rehabilitación de Edificios. Tomo 1, Cap. 10, pp. 231-278.Madrid: Ed. C.O.A.M.

-Heyman, Jacques. (1999). Teoria, historia y restauración de Estructuras de fàbrica. Torrejon de Ardoz: Ministerio de obras Públicas, Transportes i Medio Ambiente.

- Heyman, Jacques. (1999). El  esqueleto de piedra: mecánica de la arquitectura de fábrica. Torrejon de Ardoz: Ministerio de Fomento, Centro de Publicaciones. The Stone Skeleton: Structural Engineering of Masonry Architecture (1997).

* Tosca, Fray Vicente (1727). Tratado de la montea y cortes de canteria. Madrid: Imprenta Antonio Marín.

* Ungewitter, G.G. (1890).  Lehrbuch der Gotischen Konstruktionen. Erster Band. Leipzig.T.O. Weigel Nachfolger.

* Ungewitter, G.G. (1890).  Lehrbuch der Gotischen Konstruktionen. Zweiter Band. Leipzig.T.O. Weigel Nachfolger

 

Tema 2.2. Técnicas constructivas de los sistemas tradicionales

- A. González, J. Moner, R. Ripio (2005). La masia catalana: evolució, arquitectura i restauració. Centre de recerca d’Història Rural, Universitat de Girona. Girona: BRAU edicions.

- Curos Vila, Joan (2003). Arquitectura rural de Catalunya. Metodología d’anàlisi i d’intervenció. Tesi doctoral. UPC. Barcelona, 2003.

- Roigé X. (et.al.) (1997). Era Casa Aranesa. Antropologia dera arquitectura era Val d’Aran. Tremp: Garsineu Edicions.

* Cuchí i Burgos, Albert (1994). Les construccions de terra a Catalunya. La tècnica de la tapia. Tesis doctoral. UPC. ETSAB

* VV.AA. (1981). La estructura tipologica de la masia. Construcción de la Ciudad 2C nº17-18, pp. 36-69

* VV.AA. (1981). La evolución del más un largo proceso hacia la creación de un tipo. Construcción de la Ciudad 2C , nº17-18 pp. 17-35.

* Danés i Torras, Josep (1930). Genesis de la estructura arquitectònica de la masia. Conferencia Centre Excursionista Tagamenent 28-11-1930. Construcción de la Ciudad 2C, nº17-18, pp .82-84

* Villanueva, Juan de (1827). Arte de Albañilería, ó instrucciones para los jóvenes que se dedican a él. Madrid; En la oficina Francisco Martinez Dávila

 

Tema 2.3. Técnicas constructivas de la arquitectura culta. Elementos constructivos de transmisión vertical.

* Donouso De Alba. (2007). Las primeras patentes de hormigón armado. Algunas patentes españolas. Repocar nº5. ETSAM.

- Paricio, A. (2001). Secrets d’un sistema constructiu: l’eixample. Barcelona: Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, SL

- Giol P. (1995). La casa de veïns del segle XIX a Barcelona. avaluació tipològica, arquitectònica i estructural-constructiva. Tesi doctoral, UPC. Barcelona 1995.

- Company, M. (1978). Cálculos de Construcción. Prontuario para el cálculo de anteproyectos con numerosos ejemplos resueltos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili 1978.

* Barberot, E (1927). Tratado Práctico de Edificación. Barcelona : Gustavo Gili, Editor

* Rovira y Rabassa, A. (c.1910). El Hierro sus cortes y enlaces. (2 Tomos). Barcelona: Libreria Rubió y Marín.

* Guadet, J (1904). Éléments et teoríe de l’Architecture. (4 Tomos). Paris : Librairie de la construction moderne, Aulanier et Cie. Éditeurs.

* Ger y Lobez, F. (1898) Tratado de Construcción Civil (2 Tomos). Badajoz: Establecimiento tipográfico La Minerva Extremeña.

* Revista de Obras Públicas (1897). Las construcciones de cemento armado, sistema Hennebique. Revista de Obras Públicas: 1897, 44, tomo I (1114): 74-75

* Marcos y Bausá R. (1879). Manual del Albañil. Biblioteca Enclopedica Popular Ilustrada. Sección 1ª. Madrid: Estrada.

* Viollet-Le-Duc, Eugène (1873). Comment on construuit une maison (histoire d’une maison). Paris: J. Hetzel et Cie, Éditeurs..

* Viollet-Le-Duc, Eugène (1863). Entretiens sur l'architecture. Paris: A. Morel et Cie. Éditeurs.

* Reynaud, Léonce (1860-63).  Traité d'architecture. Art de Batir (4 Tomos). Paris: Dalmont  et Dunod,  Éditeurs

 

Tema 2.4. Técnicas constructivas de la arquitectura culta. Elementos constructivos de transmisión horizontal.

* Barberot, E (1932). Tratado Práctico de Cerrajería. Barcelona: Gustavo Gili, Editor.

* Ministerio Vivienda (1963) Ministerio Vivienda. Decreto 195/1963, de 17 de enero. Norma MV-101/1962. Barcelona. Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares.

* Rebollo, G. (1901) Construcciones de Hormigón armado. Sistema Hennebique. Fabrica de harinas La Ceres. Bilbao. Revista de Obras Públicas: Tomo 1901, 48, tomo I (1343), pp. 233-234.

* Rovira y Rabassa, A. (1900). La Madera y su Estereotomía. (2 Tomos). Barcelona: Librería de Alvaro Verdaguer.

 

Tema 3.1. El diagnóstico en la construcción

* Generalitat Catalunya (2010). DECRET 187/2010, de 23 de novembre, sobre la inspecció tècnica dels edificis d’habitatges. Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5764 – 26.11.2010.

* González, J.L.(2006). El nuevo código técnico de la edificación y la restauración arquitectónica. Madrid: Consejo Superior de Arquitectos de España. 

* CTE (2006). Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación.

- Calavera, José. (2003). Manual para la redacción de informes técnicos en Construcción. Madrid: INTEMAC.

- Díaz Cèsar, Casado Natividad (2002). Inspecció i Diagnosi. Pautes per a la intervenció en edificis d’habitatge. Barcelona: Papers Sert, Col·legi d’Arquitectes de Catalunya,

* García Meseguer,  Alvaro  (1985). La patología y el lenguaje. Informes de patología. Informes de la construcción Vol. 37, núm. 376, pp. 5-16

* ITEC (1987). Anàlisi Diagnosi i valoració a les obres de Rehabilitació d’habitatges. Metodologia. Barcelona: Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya – ITEC

Tema 3.2. Verificación constructiva. El estado actual

* Prendes Rubiera, Nicanor (2006). El tratamiento de Imágenes como una Herramienta de Evaluación y Análisis en la Restauración del Patrimonio Arquitectónico. Repocar nº1. ETSAM.

 

Tema 3.3. Verificación constructiva. Metodología y evaluación de ensayos

* Binda L. (et.al.) (2004). Diagnostic investigation on the historial masonry structures of a castle by fthe complementary use of non destrcutive techniques. 13th International  Brick and Block Masonry Conference Amsterdam July 4-7, 2004.

* Lombillo I. (et. al) (2008). Evaluación no destructiva del patrimonio edificado. Revista Internacional Construlink; nº 16 – nov. 2008 v. 6, pp. 40-53.

* ITEC. (1988). Aparells per a la diagnosis a la construcción. Barcelona: Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya – ITEC.

 

Tema 4.1. Patología de cimentaciones

- Pérez Valcarcel, Juan B. (2004). Excavaciones urbanas y estructuras de contención. La Coruña: Colegio Oficial Arquitectos Galicia Comisión de Asesoramiento Tecnológico.

* De La Cruz García, G. (2002) Rehabilitación de cimentaciones (I). Anales de mecánica y electricidad. Mayo-Junio 2002, pp. 36-43

- García López, M. (1998). Patología de cimentaciones. En: Tratado de rehabilitación. Tomo 3. Patología y Técnicas de Intervención. Elementos Estructurales, pp..15-42. Madrid: Ed. Munilla-Lería

* Maña, F. (1995). Recomanacions per al reconeixement, la diagnosi i la teràpia de fonaments. Saragossa: Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya - ITEC

- Maña, F. (1978). Patología de cimentaciones. Barcelona: Editorial Blume.

 

Tema 4.2. Rehabilitación de cimentaciones. El recalce de cimientos

* Romana Ruiz, M. (2003) Micropilotes. Uso en recalces. Conferencia en el “II Curso sobre Recalces, Inclusiones, Inyecciones y Jet-Grouting” organizado por STMR en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos de Valencia. Junio 2003.

- Espasandin López, J., García Casas, J. I. (2002). Apeos y refuerzos alternativos. Manual de cálculo y construcción. Madrid: Editorial Munillaleria.

- Bielza Feliú, A. (1999). Manual de técnicas de mejora del terreno. Madrid: Ed. Carlos López Jimeno.

- Abasolo, A. (1998). Tipos de Apeos. En Tratado de rehabilitación. Tomo 3. Patología y Técnicas de Intervención. Elementos Estructurales, pp. 61-72. Madrid: Ed. Munilla-Lería

- Canalda Contreras, J.; Fernández Salso, J. L. (1998). Pilotes y micropilotes. Sistemas de inyección y consolidación del terreno. En: Tratado de rehabilitación. Tomo 3. Patología y Técnicas de Intervención. pp. 43-60. Elementos Estructurales. Madrid: Ed. Munilla-Lería.

- Lozano Apolo, G.; Lozano Martínez-Luengas, A. (1998) Curso diseño, cálculo, construcción y patología de cimentaciones y recalces. Gijón: Ed. Consultores Técnicos de Construcción.

* Maña, F. (1990). Estructures 1. Tècniques de recalçament dels fonaments. Barcelona: Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya - ITEC

 

Tema 4.3. Patologias de fábrica

* ITEC (1997). Recomanacions per al reconeixement, la diagnosi i la teràpia d’estructures de fàbrica de maó. Valladolid: Simancas Ediciones. Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya -ITEC

- Ortega Andrade, F. (1983). Patología de la Construcción. La obra de Fabrica. Sevilla: Ed. Editan S.A.

 

Tema 4.4. Muros de fábrica. reparaciones constructivas

Ripollés Díaz, F. (1998). Reparación y restauración de muros dañados. En: Tratado de rehabilitación. Tomo 3. Patología y Técnicas de Intervención. Elementos Estructurales. P. 193-228. Madrid: Ed. Munilla-Lería.

 

Tema 4.5. Muros y bóvedas de fábrica. Técnicas de refuerzo.

* Araiza Garaygordóbil, G. (2005). Reparación y refuerzo de paredes de obra de Fábrica. Estudio experimental de la respuesta ante tensiones de corte. (2 Tomos) Tesis doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya. Escola Tècnica Superior d´Arquitectura de Barcelona. Departament de Construccions Arquitectòniques I

 

Tema 4.6. Patología de la madera. Técnicas de intervención en la madera.

* González Bravo, Carlos (2007). Recuperación de la capacidad mecánica en piezas de madera solicitadas a flexión en estructuras tradicionales operando por la cara superior mediante refuerzos y prótesis metálicas. Tesis doctoral. UOM. ETSAM.

* Nuere, Enrique.(2007) Madera, en restauración y rehabilitación. Informes de la Construcción Vol. 59, 506, abril-junio 2007, pp.123-130

* Arriaga, F. (et.al) (2006) Inspección de estructuras de madera. Ejemplo de un edificio en un centro urbano. Repocar nº2. ETSAM.

* García Casas, Ignacio (2006). Las estructuras entramadas: Composición y Génesis. Repocar nº2. ETSAM.

- Gómez Sánchez, Isabel (2006). Las estructuras de madera en los Tratados de Arquitectura (1500-1810). Madrid: AITIM.

- Arriaga Martitegui, F. (et.al) (2002). Intervención en estructuras de madera. Madrid: Ed. AITIM.

* ICOMOS (1999). Principios que deben regir la conservación de las estructuras historicas en madera. ICOMOS 12ª Asamblea General. Mexico: ICOMOS.

- Lozano Apolo, G.; Lozano Martínez-Luengas, A.(1995). Técnicas de intervención en el patrimonio arquitectónico. Tomo 1. Reestructuración en madera. Gijón: Ed. Consultores Técnicos de Construcción.

 - Rodríguez Barreal, J.A., Arriaga Martitegui, F. (1994). Patología tratamiento y consolidación de la madera puesta en obra. Madrid: AITIM

 

Tema 4.7. Patología del hormigón. Técnicas de intervención en las patologías del hormigón

* Río Bueno, Alfonso del (2008). Patología, reparación y refuerzo de estructuras de hormigón armado de edificación. Departamento de Estructuras de Edificación. E.T.S. de Arquitectura Madrid: E.T.S. de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid.

- Carbonell De Masy, Manuel (1996). Protección y Reparación de estructuras de hormigón: aplicaciones de los nuevos materiales en edificios, obras hidráulicas y viales

Barcelona: Ediciones Omega.

- Calavera José (1996). Patología de Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado. Madrid: Intemac

- Pellicer Davila, D. (1991). Patología del hormigón. En: Curso de Patología, Conservación y Rehabilitación de Edificios. Tomo 2, Cap. 16, pp. 89-104. Madrid:  Ed. C.O.A.M.

- Pellicer Davila, D.(1991). Estructuras de hormigón, grietas, fisuras y deformaciones, estudios, reparaciones y refuerzos. En: Curso de Patología, Conservación y Rehabilitación de Edificios. Tomo 2, Cap. 17, pp. 105-112. Madrid: C.O.A.M.

 

Tema 4.8. Reparación de forjados

* González Bravo. Carlos (2007). Recuperación de la capacidad mecánica en piezas de madera solicitadas a flexión en estructuras tradicionales operando por la cara superior mediante refuerzos y prótesis metálicas. Tesis doctoral. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. UPM.

- Lozano Apolo, Gerónimo (1999). Curso diseño, construcción y patología de los forjados: según las instrucciones EFHE, EHE y NBE-EA 95 . 3ª ed.  Somio, Gijón: Consultores Técnicos de Construcción

* ITEC (1996). Guia d'actuacions en sostres existents de biguetes de formigó armat o precomprimit. Barcelona: Cometa. Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya, ITEC

* ITEC (1995). Recomanacions per al reconeixement, la diagnosi i la teràpia de  sostres ceràmics. Esplugues de Llobregat:  F & P, Institut Gràfic, S .A . Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya, ITEC

* ITEC (1993). Recomanacions per al reconeixement sistemàtic i la diagnosi ràpida de sostres construïts amb ciment aluminos. L'Hospitalet: Arts Gràfiques Orient, S.A . Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya, ITEC.

* ITEC (1993). Recomanacions per al reconeixement, la diagnosi i la terapia de sostres de fusta. Esplugues de Llobregat:  F & P, Institut Gràfic, S .A . Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya, ITEC.

* ITEC (1992). Recomanacions per a la teràpia de sostres unidireccionals de biguetes autoportants de formigó. L’Hospitalet de Llobregat: Imprès a Arts Gràfiques Orient, S.A . . Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya, ITEC.

- Calavera José. (1981). Cálculo, Construcción y Patología de los forjados de Edificación. Madrid: Intemac.

 

Tema 5.1. Impermeabilizaciones y aislamientos.

- Cuervo, Lino; Ferreres, Tomás (2009). Prevención de humedades en fachadas; protección frente a la humedad de condensaciones en los edificios. Manuales profesionales X. Tarragona: Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Tarragona

* Azqueta Pablo E. (2001). Las condensaciones de humedad en la construcción. Revista Vivienda, n° 472,  Noviembre de 2001, pp.128 -132.

- García Morales, S.(et.al) (1999) Humedades y su tratamiento. En: Tratado de rehabilitación. Patología y Técnicas de Intervención. Fachadas y Cubiertas. Tomo 4. Cap. I, pp.15-86. Madrid: Ed. Munilla-Lería.

- Ortega Andrade, F. (1994). Humedades en la edificación. Sevilla: Editan

- Lozano Alfonso (et.al.) (1993). Curso de tipología, patología y terapeutica de las humedades. Gijón: Consultores Técnicos Asociados

* Gao, Luis M. Tratamiento de la humedad por capilaridad. Monográfico: Electro-ósmosis. Departamento de Edificación y Obra Civil. Gijón: IES Fernández Vallin

 

Tema 5.2. Reparaciones de cubiertas y cerramientos.

* Del Río, Concepción (2007). Fachada ventilada de ladrillo cara vista. Aplicación del CTE. www.structura.es

- Galindo García, P.; Monjo Carrió; J. (1999). Patología y reparación de cubierta. En: Tratado de rehabilitación. Tomo 4. Patología y Técnicas de Intervención. Fachadas y Cubiertas. Cap. IV, pp. 331-382. Madrid: Ed. Munilla-Lería.

- Vera A. (1993). Tractament d'humitats de capil·laritat. Aventatges i inconvenients En: Manual de diagnosi i tractament d'humitats, pp. 91-100. Barcelona: Col.legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona

- Monjo Carrió, J.: (1991). Patología de cubiertas inclinadas. En: Curso de Patología, Conservación y Rehabilitación de Edificios. Tomo 3, Cap. 27, pp. 285-312. Madrid: Ed. C.O.A.M.

- Monjo Carrió, J (1991). Patología de cubiertas planas. En: Curso de Patología, onservación y Rehabilitación de Edificios. Tomo 3, Cap. 28, pp. 313-336. Madrid: Ed. C.O.A.M.

 

 

Recursos electrónicos básicos:

- Código Técnico Edificación: http://www.codigotecnico.org

- Fichas de Patologías en la construcción: http://www.asefa.es/

- Legislación protección patrimonio: http://ge-iic.com/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=7&Itemid=49

- Materiales cerámicos http: //www.hispalyt.es/

- Ministerio Vivienda. Normativa y Planes: http://www.mviv.es/es/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=7&Itemid=33

- Publicaciones del ITEC en formato electrónico: http://www.itec.es/nouPdf.c/presentacio.aspx

- Recoge Normativo para estructuras: http://normativaconstruccion.cype.info/EH.html:

- Rehamimed. Portal de rehabilitación en el ámbito mediterráneo: http://www.rehabimed.net/www_esp/mapaweb_esp.asp

- Universidad Politécnica Madrid. Publicaciones de la ETSAM:http://oa.upm.es/cgi/search/simple

 

Recursos electrónicos complementarios:

- Fuentes historia de la construcción en España: http://gilbert.aq.upm.es/sedhc/index.htm

- Fuentes historia de la construcción a nivel Internacional: http://www.ch2009.de/papers/index.html

- Cartas del restauro. IPCE del Ministerio de cultura: http://www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/Biblioteca/BibliotecaDigital.html

- Legislación protección patrimonio: http://ge-iic.com/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=7&Itemid=49

- Principales ediciones del tratados de arquitectura en España: http://www.cehopu.cedex.es/es/biblioteca_dl.php?pageNum_rs_pubD_lista=1&ID_col=1

-Principales tratados de mecánica y de arquitectura en latín y lengua francesa : http://gallica.bnf.fr/

-Principales cartas de restauración mundial traducidas al castellano: http://www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/Biblioteca/BibliotecaDigital.html

http://www.international.icomos.org/e_charte.htm

- Tratados de mecánica relacionados en la construcción: http://www.bma.arch.unige.it/IT/it_autori.html

-Viollet-le-Duc. Dictionnaire raisonné del architecture française du XI ave XVI siècle: http://fr.wikisource.org/wiki/Dictionnaire_raisonn%C3%A9_de_l'architecture_fran%C3%A7aise_du_XIe_au_XVIe_si%C3%A8cleç