31/01/2025

Emilia Mataix, investigadora Ramón y Cajal: “El derecho romano es uno de los más internacionales que existe”

Doctora en Derecho Romano y en Arqueología, Emilia Mataix se ha incorporado a UIC Barcelona este curso 2024-2025 como profesora de Derecho Romano y como investigadora, con un contrato Ramón y Cajal. Anteriormente fue investigadora María Zambrano en la Universidad del País Vasco y ha trabajado en Palermo, Lyon, Southampton y Helsinki, entre otros. La entrevistamos para conocer un poco más sobre su trayectoria profesional, su investigación actual y su trabajo como docente en la Facultad de Derecho de UIC Barcelona.

Estás especializada en Derecho Romano, concretamente eres experta en la vertiente comercial y marítima. ¿Qué te motivó a especializarte en esta área?
Soy una persona de humanidades, por lo que estudiando la carrera de Derecho siempre me atrajo más esta parte de historia y del derecho romano.

Y después te doctoraste en Arqueología.
Mi codirector de tesis era de Palermo y era jurista y arqueólogo, una combinación peculiar. Siempre me decía que no podemos entender la antigüedad y el derecho romano si no entendemos su faceta práctica y para ello necesitamos la arqueología. Los textos antiguos nos dan mucha información, pero la arqueología nos lleva a comprender el día a día de entonces. 

Has recibido una ayuda María Zambrano como talento internacional y ahora tienes un contrato Ramón y Cajal. ¿Qué está suponiendo para tu investigación?
Es una plataforma para poder seguir trabajando e investigando. Es un gran logro para mi carrera y una oportunidad para asentarme en una universidad como UIC Barcelona, como profesora y sobre todo como investigadora.

¿Y en qué punto está centrada actualmente tu investigación?
Llevo dos años compaginando las clases como profesora de Derecho Romano con la preparación de dos libros. Sobre todo, estoy centrada en una monografía sobre cómo funcionaba el comercio romano en la práctica durante el alto imperio.

¿Y cómo se estudia una civilización tan antigua?
Estudio inscripciones comerciales, que podemos encontrar por ejemplo en las inscripciones pintadas en ánforas y las contrasto con los textos legales que tenían en ese momento para ver cómo funcionaban en la práctica diaria, por ejemplo, con el comercio a larga distancia.

¿Qué estás descubriendo?
Entre otras muchas cosas, intento responder a la pregunta de hasta qué punto el derecho romano constituye un reflejo de los entornos sociales e intelectuales en los que surgió o también como una manifestación de las prácticas de la vida cotidiana.

¿Y la otra monografía en la que estás trabajando?
Es una monografía de referencia para una colección de Cambridge que casi sería un artículo largo, que trata sobre los puertos fluviales de Roma, siempre teniendo en cuenta el enfoque jurídico del tema.

Uno de los atractivos del derecho romano es que se puede estudiar en cualquier parte del mundo. Has estado en universidades francesas, inglesas, alemanas…
El romano es un derecho muy internacional, gracias a la gran influencia que ha tenido en los sistemas jurídicos occidentales. Siempre se lo digo a mis alumnos y se sorprenden.

Te permite conectar con culturas muy diferentes y tener un tema común.
Justamente ahora estoy haciendo un curso en línea de especialización en la Universidad La Sapienza Roma, que llevaba tiempo queriendo hacer y la mitad de los estudiantes que hay son de China. 

¿Cómo puede ser?
El código civil chino ha sido renovado recientemente y se ha basado en las Instituciones de Gayo, un manual de derecho romano del siglo II de nuestra era. Así que muchos chinos se han apuntado a este curso en Roma para ser civilistas en su propio país. Esta influencia del derecho romano en los códigos civiles de países fuera de Europa hace que la disciplina también tenga interés en países no europeos como Estados Unidos o de Latinoamérica, incluso Sudáfrica. 

¿Qué importancia tiene hoy en día el derecho romano y por qué es necesario estudiarlo?
Es una asignatura esencial para los estudiantes de primero de Derecho, pero a la vez complicada. Ayuda al alumnado a sentar las bases y a empezar a comprender qué es el derecho. Sirve, por ejemplo, para entender qué instituciones tenemos hoy en día, para entender en qué consiste una obligación, o principios básicos del procedimiento civil como la litis contestatio.

¿Cómo crees que el derecho romano influye en el derecho moderno?
El derecho romano influyó en el derecho moderno al proporcionar conceptos fundamentales como propiedad, contrato y responsabilidad civil, además de servir de base para la codificación en sistemas jurídicos de tradición civilista. Su legado se refleja en la estructura del derecho privado, la sistematización de normas y la interpretación jurídica en muchos países.

¿Cómo ve el futuro del derecho romano en la academia y su relevancia en la formación de abogados en el futuro?
Tengo la esperanza de que esta asignatura continue, aunque hay universidades que están incluso dejando de ofrecerla. El futuro del derecho romano en la academia dependerá de su capacidad para adaptarse a nuevas metodologías y enfoques interdisciplinarios. Aún sigue siendo fundamental para comprender los principios del derecho civil, la evolución jurídica y el razonamiento jurídico. En la formación de abogados, su relevancia dependerá de cómo se integre con estudios de derecho comparado, teoría del derecho y aplicaciones prácticas en sistemas jurídicos modernos. Su valor radica en proporcionar una base conceptual sólida y una perspectiva histórica esencial para la interpretación del derecho contemporáneo.

¿Cómo se adapta la enseñanza del derecho romano, tan antigua, a los estudiantes de hoy, que a menudo tienen un enfoque más práctico del derecho? 
Justamente lo que más gusta a los alumnos es que estudiemos el derecho romano de una forma práctica, resolviendo los casos prácticos que les propongo o incluso representando algunos de los mecanismos judiciales empleados en el derecho romano. La ayuda visual también ayuda. Como doctora en Arqueología les comparto, por ejemplo, inscripciones, algún documento de la práctica que tengamos o incluso vídeos, ya que tenemos la suerte de que la cultura romana sea una cultura pop, sobre la que hay mucho contenido en series o películas.

UIC Barcelona cuenta actualmente con cinco investigadores con contrato Ramón y Cajal, una de las convocatorias de financiación más prestigiosas y competitivas de España, otorgadas a investigadores por su destacada trayectoria.