- Más vistos
- Últimas visualizaciones
Tània Estapé e Ingrid Ramo, psicooncólogas del Departamento de Psicología: “Un 36 % de las personas que supera un cáncer sufre ansiedad cinco años después”
Las dos docentes destacan que cada vez son más los pacientes que buscan atención psicológica y recuerdan la importancia de reconocer la especialidad de psicooncología y cuidados paliativos ya que se trata de una enfermedad compleja que requiere habilidades y formación específica
Cada 4 de febrero, el Día Mundial contra el Cáncer pone el foco en una de las enfermedades más prevalentes a escala global, destacando no solo los avances médicos, sino también el impacto emocional en los pacientes, familiares y supervivientes. Más allá del tratamiento oncológico, muchas personas hacen frente a secuelas psicológicas que pueden permanecer durante años, como la ansiedad, la depresión y el miedo a la recaída, lo que incide en la importancia de una atención integral que incluya el apoyo psicológico especializado.
Tània Estapé, psicóloga especializada en Psicooncología y profesora del Departamento de Psicología de UIC Barcelona, ha destacado que todos los pacientes coinciden en que “hay un antes y un después” tras sufrir un cáncer y, aunque “el tiempo va aminorando el miedo, son personas que quedan con una sensación de vulnerabilidad por haber sido realmente conscientes de la fragilidad de la vida”. Además, a ello hay que añadir, según la especialista, “el miedo a la recaída, denominado el Síndrome de la Espada de Damocles, que se ve exacerbado ante visitas de control, molestias corporales, etc.”.
Además de este miedo, la psicóloga y presidenta de la Sociedad Española de Psicooncología ha recordado que, tras un cáncer, a veces la autoimagen se ve deteriorada, “sobre todo en casos en que ha habido cambios estéticos o funcionales, y ello conlleva una disminución de la autoestima. Ante esta situación, cada vez son más las personas que solicitan atención psicológica”, ha añadido.
No obstante, a pesar del aumento de las consultas, “la falta de profesionales especializados dificulta la atención emocional a los pacientes”, explica Ingrid Ramo, psicóloga y especialista en Cuidados Paliativos de la Clínica Cuides UIC Barcelona y coordinadora del EAPS Cuides de la Fundación “la Caixa”. Por este motivo, tanto sociedades científicas como el Consejo General de Psicología de España (COP) están llevando a cabo acciones para poder implementar la especialidad de Psicooncología y Cuidados Paliativos. Ramo ha insistido en que, “dada la complejidad de la enfermedad, los psicólogos en este ámbito deben tener unas habilidades y una formación muy específicas”. En su opinión, “el reconocimiento de la especialidad, además de regularizar un itinerario formativo para los profesionales, también haría que se destinaran más recursos en los dispositivos sanitarios”.
La especialista ha explicado que el grado en Psicología de la Universidad incluye una asignatura para alumnos de cuarto curso sobre psicooncología y psicología de los cuidados paliativos en la que participan otros profesionales especializados con una larga trayectoria profesional. “Nuestra mirada formativa se enfoca en que los alumnos no solo adquieran conocimientos específicos sobre la intervención en esta área sino también en las habilidades y actitudes que debe tener el profesional para establecer una relación de ayuda de calidad”, ha concluido.