27/06/2014

Raquel Guijarro, doctorada excelente cum laude con mención europea

Raquel Guijarro, doctoranda de la Facultad de Odontología, leyó el pasado 16 de mayo su tesis «Cone-beam computerized Tomography (CBCT) evaluation of the upper airway in the context of orthognathic surgery», con la que obtuvo la calificación de excelente cum laude con mención europea.

La tesis, dirigida por el Dr. Federico Hernández Alfaro y el Dr. Gwen Swennen, tenía como objetivo analizar en profundidad las aplicaciones de la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) para el estudio de la vía aérea superior. La tesis obtuvo la mención europea por artículos.

El tribunal estuvo compuesto por el Dr. Lluís Giner (decano de la Facultad de Odontología), como presidente, el Dr. Calix de Clercq (Universidad de Lovaina), como vocal, y el Dr. Pedro Infante (Universidad de Sevilla), como secretario.

Sobre el proyecto

Se trata de un proyecto compuesto por un compendio de tres publicaciones científicas consecutivas. El primer artículo es una revisión sistemática de la literatura acerca de la evaluación de la vía aérea faríngea con CBCT. En este trabajo se analizan en profundidad todos los estudios realizados hasta el momento, y se reflexiona sobre los parámetros técnicos recomendables para el estudio de la vía aérea, las condiciones ideales de escaneado, los software de procesamiento de imágenes y el rigor de los resultados cuantitativos disponibles. Con todo ello, se establece una base teórica que permite concluir que la CBCT es una técnica efectiva y fiable para la indicación concreta de analizar la vía aérea superior. 

El segundo artículo es un estudio piloto en el que se evalúan con CBCT los cambios volumétricos en la vía aérea faríngea de pacientes sometidos a procedimientos de cirugía ortognática de avance mono o bimaxilar. El estudio permite demostrar, con significación estadística, que tanto el avance monomaxilar aislado (tanto maxilar como mandibular) como el avance bimaxilar consiguen aumentar las dimensiones de la vía aérea superior. Además, este aumento volumétrico se traduce en una mejoría en la sintomatología de los pacientes con apnea obstructiva del sueño.

Finalmente, la tercera publicación aporta un protocolo de estudio de la vía aérea superior clasificada en subregiones (nasofaringe, orofaringe e hipofaringe). Uno de los hallazgos principales de la revisión sistemática realizada en primer lugar había sido la comprobación de la gran variabilidad de límites anatómicos empleados por los distintos grupos de estudio para evaluar la vía aérea superior. En este contexto, el tercer artículo define unos límites anatómicos tridimensionales adecuados para describir las subregiones de la vía aérea superior, los traduce a referencias cefalométricas estables en estudios de CBCT, y elabora un protocolo de validación de las mismas. A partir de los resultados puede concluirse que la categorización de la vía aérea superior de acuerdo a los límites propuestos es técnicamente factible y estadísticamente fiable. Por ello, es de suponer que la adopción de estos límites por la comunidad científica supondría la estandarización del análisis del tracto respiratorio superior y posibilitaría la comparación imparcial entre distintos estudios. Frente a la excelente reproducibilidad de las mediciones tridimensionales, la moderada reproducibilidad de las mediciones bidimensionales indica que debe prestarse especial atención a la técnica de posicionamiento de la cabeza durante el escáner y subsiguiente reorientación virtual de la misma con el fin de optimizar las cifras de reproducibilidad bidimensional de este protocolo.